El espacio y la representación en los entremeses de Cervantes

Autores/as

  • Aurelio González El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.14672/5.2015.1028

Resumen

Al publicar Cervantes sus comedias y entremeses en 1615 lo hace como una manera de presentar sus propuestas teatrales, temáticas y escénicas. En este sentido el espacio es un elemento fundamental en la construcción dramática de la obra. Teatralmente el espacio puede ser comprendido como un espacio físico (el escenario o tablado) en el cual se desenvuelven los personajes y que puede ser definido como el espacio escénico; en ese espacio físico se crea un espacio de la ficción que es el espacio dramático. En el presente trabajo se revisa la construcción del espacio dramático de los entremeses y se muestra cómo cada uno ofrece variantes y distintos grados de complejidad que van desde lo más elemental hasta una construcción espacial similar a la que se emplea en las comedias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asensio, Eugenio (1965), Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos.

Balbín Lucas, Rafael (1948), “La construcción temática de los entremeses de Cervantes”, Revista de Filología Española, 32: 415-28.

Bustos Tovar, José Jesús de (1996), “La construcción del diálogo en los entremeses cervantinos”, En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas XII-XIII celebradas en Almería, ed. José Juan Berbel Rodríguez. Almería, Instituto de Estudios Almerienses: 277-89.

Canavaggio, Jean (1977), Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître, Paris, PUF.

Casalduero, Joaquín (1974), Sentido y forma del teatro de Cervantes, Madrid, Gredos.

Cervantes, Miguel de (1970), Entremeses, ed. Eugenio Asensio, Madrid, Castalia.

—, (1984), Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (Viuda de Alonso Martín, Madrid, 1615), ed. facsimilar, Madrid, Real Academia Española.

—, (1987), Teatro completo, eds. Florencio Sevilla Arroyo; Antonio Rey Hazas. Barcelona, Planeta.

—, (1997), Entremeses, ed. Javier Huerta Calvo, Madrid, Edaf.

Chevalier, Maxime (1976), “‘El embuste del llovista’ (Cervantes, El retablo de las maravillas)”, Bulletin Hispanique, 78: 97-98.

Corvin, Michel (1997), “Contribución al análisis del espacio escénico en el teatro contemporáneo”, Teoría del teatro, ed. María del Carmen Bobes. Madrid, Arco/Libros: 201-28.

Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006), Tesoro de la lengua castellana o española, ed. integral e ilustrada Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Universidad de Navarra / Vervuert / Iberoamericana / Real Academia Española-Centro para la Edición de Clásicos Españoles.

Défourneaux, Marcelin (1983), La vida cotidiana en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Argos Vergara.

Díez Borque, José María (1985), “Presencia-ausencia escénica del personaje”, El personaje dramático, ed. Luciano García Lorenzo. Madrid, Taurus: 53-65.

Flecniakoska, Jean Louis (1971), “Valeur dynamique de la structure dans les entremeses de Cervantes”, Anales Cervantinos, 10: 15-22.

Fornaris, Fornarina (1982), “El humorismo y la crítica en los Entremeses de Cervantes”, Universidad de la Habana, 218: 158-81.

Gobat, Laurent (1997), “Juego dialéctico entre realidad y fi cción: El retablo de las maravillas de Cervantes”, El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón, eds. Irene Andrés-Suárez; José Manuel López de Abiada; Pedro Ramírez Molas. Madrid, Verbum: 73-97.

González, Aurelio (1997), “El proyecto teatral de las comedias de Cervantes”, El escritor y la escena V. Estudios de teatro español y novohispano de los Siglos de Oro, ed. Ysla Campbell. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: 79-85.

—, (1999), “Las Comedias: el proyecto dramático de Cervantes”, Cervantes 1547-1997, ed. Aurelio González. México, El Colegio de México: 75-85.

—, (2000), “Construcción del espacio dramático en el entremés de La cueva de Salamanca de Cervantes”, Texto, espacio y movimiento en el teatro del Siglo de Oro, ed. Aurelio González. México, El Colegio de México: 17-31.

—, (2005), “Caracterización dramática de personajes en los entremeses de Cervantes”, Actas XI-Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. In memoriam José María Casasayas, ed. Chul Park. Seúl, Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros: 577-88.

Granja, Agustín de la (1999), “La cueva de Salamanca al margen del sexo”, Cervantes 1547-1997, ed. Aurelio González. México, El Colegio de México: 103-28.

Herrero García, Miguel (1950), “Una hipótesis sobre las Novelas ejemplares”, Revista Nacional de Educación, 96: 33-37.

Huerta Calvo, Javier (1983), “Los géneros menores en el teatro del siglo XVII”, Historia del teatro en España. I, dir. José María Díez Borque. Madrid, Taurus: 613-22.

—, (1990), “Risa y eros. Del erotismo en los entremeses”, Edad de Oro, 9: 113-23.

Lara Garrido, José (1992), “La cueva de Salamanca”, en Miguel de Cervantes, Entremeses, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos-Ibercaja: 101-04.

Maestro, Jesús G. (1998), “Construcción e interpretación del diálogo en los Entremeses de Miguel de Cervantes”, Actas del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (III-CINDAC), ed. Antonio Bernat Vistarini. Palma, Universitat de les Illes Balears, 591-610.

—, (2000), La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervantes, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.

Molho, Mauricio (1985), “En torno a La cueva de Salamanca”, Lecciones cervantinas, ed. Aurora Egido. Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza: 29-48.

Ruffinatto, Aldo (2003), “El arte viejo de hacer comedias y fracasar”, Th eatralia: Revista de Teoría del Teatro, 5: 361-73.

Zimic, Stanislav (1982), “El retablo de las maravillas; parábola de la mentira”, Anales Cervantinos, 20: 153-72.

Descargas

Publicado

2016-12-06