La modalidad liminar en la normativa territorial de las comunidades autónomas españolas

Autores/as

  • Elena Landone Università degli Studi di Milano

DOI:

https://doi.org/10.14672/2.2013.1063

Resumen

En el presente estudio indagamos la modalidad liminar en el lenguaje jurídico-administrativo con el objetivo de identificar sus efectos en la enunciación y sugerir la pertinencia de los rasgos pragmáticos en la descripción de este lenguaje. Nos centramos en los adverbios en -mente y nos detenemos, a modo de ejemplo, en aquellos que enfocan un elemento (variación de especificidad de los gradientes de magnitud, de los restrictivos y de los deónticos). Los resultados confirman la presencia consolidada de los adverbios en -mente en la normativa territorial de las comunidades autónomas y muestran que pueden tener una función de modalización liminar. Las conclusiones apuntan a que la variación de la especificidad es una modalización con la cual el emisor de la norma manifiesta su presencia para guiar la interpretación clara del texto en función de sus peculiaridades enunciativas (fin social y emisión unidireccional).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aijmer, Karin (2002), English Discourse Particles: Evidence from a Corpus, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins.

Alcaraz Varó, Enrique; Hughes, Brian (2002), El español jurídico, Barcelona, Ariel.

Álvarez, Miriam (1997), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.

Atienza, Manuel, Ruiz Manero, Juan (2004), Las piezas del Derecho, Madrid, Ariel.

Beeching, Kate (2002), Gender, Politeness and Pragmatic Particles in French, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins.

Biber, Douglas (1988), Variation across Speech and Writing, Cambridge, Cambridge University Press.

Bordonaba Zabalza, María Cristina (2008), “Hacia una simplificación del lenguaje jurídico-administrativo en la normativa del turismo rural”, Lingue, culture, economia, eds. Maria Vittoria Calvi; Giovanna Mapelli; Javier Santos López; Milano, Franco Angeli: 13-29.

Borja Albí, Anabel (2007), “Los géneros jurídicos”, Las lenguas profesionales y académicas, eds. Enrique Alcaraz Varó et al. Barcelona, Ariel: 141-54.

Brinton, Laurel (1996), Pragmatic Markers in English. Grammaticalization and Discourse Functions, Berlin-New York, Mouton/De Gruyter.

Bustos Tovar, José Jesús de (2000), “Gramática y discurso”, Introducción a la lingüística española, ed. Manuel Álvar, Barcelona, Ariel: 407-32.

Caffi, Claudia; Janney, Richard (1994), “Towards a pragmatics of emotive communication”, Journal of Pragmatics, 22: 325-73.

Calsamiglia, Helena; Tusón, Amparo (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.

Calvi, Maria Vittoria (2004), “El léxico de la enseñanza de ELE para fines específicos”, V Jornada-Coloquio de la Asociación Española de Terminología (AETER), Alcalá [03/01/2013] http://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/conferencias/calvi.htm#np1

Calvi, Maria Vittoria; Bordonaba Zabalza, María Cristina; Mapelli, Giovanna; Santos López, Javier (2009), Las lenguas de especialidad en español, Roma, Carocci.

Calvo Ramos, Luciana (1980), Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Madrid, Gredos.

Castellón Alcalá, Heraclia (2000), Los textos administrativos, Madrid, Arco/Libros.

Charaudeau, Patrick (2005), “Lenguaje, acción, poder. De la identidad social a la identidad discursiva del sujeto” [mayo 2013] http://www.patrick-charaudeau.com/Lenguaje-accion-poder-De-la.html

Chierichetti, Luisa (2001), “La modalidad deóntica en el Código Civil español. Apuntes para una comparación con el Codice Civile italiano”, Modality in specialized texts. Selected papers of the 1st CERLIS Conference, eds. Maurizio Gotti. Bern, Peter Lang: 239-59.

Clancy, Brian (2011), “Complementary perspectives on hedging behaviour in family discourse”, International Journal of Corpus Linguistics, 16: 371-90.

Coates, Jennifer (1987), “Epistemic modality and spoken discourse”, Transactions of the Philological Society, 85: 110-31.

Cucatto, Mariana (2011), “Algunas reflexiones sobre lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad”, Revista virtual Intercambios, 15: s.p.

Endicott, Timothy (2005), “The value of vagueness”, Vagueness in Normative Texts, eds. Vijay K. Bhatia; Jan Engberg; Maurizio Gotti; Dorothee Heller. Bern, Peter Lang: 27-48.

Fraser, Bruce (1980), “Conversational mitigation”, Journal of Pragmatics, 4: 341-50.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2002), “Simplemente Feliz Navidad: los marcadores de adecuación o relevancia enunciativa”, Oralia, 5: 29-51.

—, (2009), Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.

García-Page, Mario (2002), “Adverbios restringidos y adverbios colocacionales”, Revista de lexicografía, 2001-2002: 103-47.

Giráldez Soage, Alejandro (2006) “El papel de las cercas semánticas (hedges) en las estrategias comunicativas discursivas”, Análisis del discurso: lengua, cultura, valores, eds. Manuel Casado Velarde; Ramón González Ruiz; María Victoria Romero Gualda. Madrid, Arco/Libros: vol.: 1, 475-88.

González Ruiz, Ramón (2005-2006), “Modalizadores de sinceridad, cooperación y estrategias comunicativas”, Anuario de lingüística hispánica, 21-22: 199-228.

Gotti, Maurizio (2005), “Vagueness in the model law on international commercial arbitration”, Vagueness in Normative Texts, eds. Vijay K. Bhatia; Jan Engberg; Maurizio Gotti; Dorothee Heller. Bern, Peter Lang: 229-53.

—, (2008), “El discurso jurídico en diversas lenguas y culturas: Tendencia a la globalización e identidades locales”, Revista Signos, 41: 381-401.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2003), El lenguaje jurídico, Madrid, Editorial Verbum.

Kaul de Marlangeon, Silvia Beatriz (2002), Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación, Madrid, Iberoamericana.

Kovacci, Ofelia (1999), “El adverbio”, Nueva gramática descriptiva de la lengua española, coords. Ignacio Bosque; Violeta Demonte. Madrid, Espasa Calpe. Vol.i : 705-86.

Lakoff, George (1973), “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”, Journal of Philosophical Logic, 2: 458-508.

Landone, Elena (2010), “Notas en torno a los marcadores del discurso en la normativa territorial de las Comunidades Autónomas españolas”, Lengua y Derecho: líneas de investigación interdisciplinaria, eds. Luisa Chierichetti; Giovanni Garofalo. Bern, Peter Lang: 135-58.

—, (2012), “El adverbio en -mente en el español jurídico-administrativo: lingüística de corpus y pragmática”, presentado en el Convegno cerlis 2012 “I corpora nella ricerca e nella didattica dei linguaggi specialistici”, 21/6/2012, Bergamo, Università degli Studi.

Lerat, Pierre (1997), Las lenguas especializadas, Ariel, Barcelona.

López García, Ángel (2005), Gramática cognitiva para profesores de español L2, Madrid, Arco/Libros.

Mapelli, Giovanna (2009), “Texto y género”, Las lenguas de especialidad en español, Maria Vittoria Calvi et al. Roma, Carocci: 55-74.

Martín Martín, Jacinto; Reyes Ruiz, Santaella; Juan Escánez, José (1996), Los lenguajes especiales, Granada, Comares.

Martín Zorraquino, María Antonia (1999), “Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual”, Actas del IX Congreso de asele. Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática, eds. Tomás Jiménez Juliá; M. Carmen Losada Aldrey; José F. Márquez Caneda. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela: 25-56.

Miguel, Elena de, (2000), “El texto jurídico-administrativo: análisis de una orden ministerial”, clac, 4: s.p. [23/05/13] http://www.ucm.es/info/circulo/no4/demiguel.htm

Montolío, Estrella (2012), “La situación del discurso jurídico escrito español. Estado de la cuestión y algunas propuesta de mejora”, Aportaciones y retos de la investigación sobre el discurso jurídico, ed. Estrella Montolío. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.

Montolío, Estrella; López Samaniego, Anna (2008), “La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España”, Revista Signos, 41: 33-64.

Morales Ascencio, Bernardo (1999), “Vaguedad y modalidad liminar”, Forma y función, 12: 83-110.

Otaola Olano, Concepción (2006), Análisis lingüístico del discurso. La lingüística enunciativa, Madrid, Ediciones académicas.

Parodi, Giovanni (2005), “Discurso especializado y Lingüística de Corpus: hacia el desarrollo de una competencia psicolingüística”, Boletín de Lingüística, 17: 61-88.

—, (2007), “Variation across registers in Spanish: exploring the El Grial pucv Corpus”, Working with Spanish Corpora, ed. Giovanni Parodi. London, Continuum: 11-53.

Prandi, Michele (2008), “Lessico naturale e lessici di specialità”, Terminología, traducción y comunicación especializada. Homenaje a Amelia de Irazazábal, eds. Carmen Navarro et al. Verona, Fiorini: 359-86.

Real Academia Española Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (2001), XXII ed.

Ruiz Gurillo, Leonor (2006), Hechos pragmáticos del español, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Schröder, Hartmut; Zimmer, Dagmar (1996-1999), Hedging research in Pragmatics: A Bibliographical Research Guide to Hedging, Lehrstuhl für Sprachwissenschaft II, Europa-Universität Viadrina [03/01/2013] <http://www.kuwi.europa-uni.de/de/lehrstuhl/sw/sw2/forschung/hedging/hedging_and_discourse/preface/index.html

Teubert, Wolfgang (2001), “Corpus linguistics and lexicography”, Text, Corpora and Multilingual Lexicography, ed. Wolfgang Teubert. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 109-33.

Torner, Sergi (2005a), “On the morphological nature of spanish adverbs ending in –mente”, Probus, 17: 115-144.

—, (2005b), Aspectos de la semántica de los adverbios de modo en español, Tesis doctoral, Unstitut Universitari de Lingüística Aplicada – Universitat Pompeu Fabra.

Van Dijk, Teun A. (1989), “Structure of discourse and structures of power”, Communication Yearbook 12, ed. J. A. Anderson. Newbury Park, CA, Sage: 18-59.

Verschueren, John (2002), Para entender la pragmática, Madrid, Gredos, (ed. or. 1999).

Vigara Tauste, Ana María (1992), Morfosintaxis del español coloquial, Madrid, Gredos.

Descargas

Publicado

2016-12-12