Hacia la modernidad: nuevas actitudes del yo lírico en la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo

Autores/as

  • Alain Bègue FoReLL-CELES xvii-xviii, Université de Poitiers

DOI:

https://doi.org/10.14672/1.2013.1078

Resumen

Desde los inicios de la década de los años 1670, en un momento en el que arrancaba abiertamente la renovación científica promovida por los despectivamente llamados novatores, cuyos novedosos métodos no pudieron dejar de imprimir su huella en los ideales sociales y, por extensión, poéticos, los autores daban muestra de la búsqueda, consciente o inconsciente, de nuevos cauces de expresión poéticos, sacudiéndose el polvoriento paradigma barroco y adentrándose con paso pausado pero rumbo firme por el irreversible camino que había abierto el cambio de mentalidad. Eran poetas que coincidían, en esta época de transición entre el Barroco y el Neoclasicismo, en la aceptación, en grado diverso, de la Modernidad y sus implicaciones. De ahí que limitarse a presentar la producción poética del periodo como frívola y superficial está lejos de hacerles justicia. Si bien es cierto que no defendieron abiertamente y al unísono idénticos principios intelectuales o corrientes estéticas, el estudio del yo poético en la poesía producida en la época sí da buena muestra de una actitud distinta ante el mundo, la vida y sus referentes por parte de todos ellos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de Miranda, Pedro (1992), Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española.

Álvarez de Toledo, Gabriel (1744), Obras póstumas poéticas, con la Burromaquia, Madrid, Imprenta del Convento de la Merced.

Andrés, Ramón (1994), Tiempo y caída, Barcelona, Quaderns Crema, 2 vols.

Arce, Joaquín (1970), “Diversidad temática y lingüística en la lírica dieciochesca”, Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 22: 31-51.

—, (1981), La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra.

Argensola, Lupercio Leonardo de (1972), Rimas, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Espasa-Calpe.

Bègue, Alain (2004), Recherches sur la fin du Siècle d’Or espagnol: José Pérez de Montoro (1627-1694), Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, tesis doctoral.

—, (2005), “Las tendencias poéticas a finales del siglo xvii: un caso gaditano”, Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el nuevo milenio”, eds. Carlos Mata; Miguel Zugasti. Pamplona, Eunsa: I, 275-288.

—, (2006), “Aproximación a la lengua poética de la segunda mitad del siglo xvii: el ejemplo de José Pérez de Montoro”, Criticón, 97-98: 153-70.

—, (2008a), “Degeneración” y “prosaísmo” de la escritura poética de finales del siglo xvii y principios del xviii: análisis de dos nociones heredadas”, Criticón, 103-104: 21-38.

—, (2008b), “Aproximación a la versificación de finales del siglo xvii: La práctica versificadora de José Pérez de Montoro”, Le plaisir des formes dans la littérature espagnole du Moyen Âge et du Siècle d’Or, eds. Mónica Güell; Marie-Françoise Déodat-Kessedjian. Toulouse, CNRS: 185-199.

—, (2010a), La poésie espagnole de la fin du xviie siècle: José Pérez de Montoro (1627-1694), membre d’un Parnasse oublié, Sarrebruck, Éditions Universitaires Européennes, 4 vols.

—, (2010b), “Albores de un tiempo nuevo: la escritura poética de entre siglos (xviixviii)”, La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo xviii. A la memoria de Ernest Lluch, eds. Aurora Egido; José Enrique Laplana. Zaragoza, Diputación de Zaragoza / Institución “Fernando el Católico”: 37-69.

—, (2010c), “Oralidad y poesía en la segunda mitad del siglo xvii”, Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, ed. José María Díez Borque. Madrid, Visor Libros: 57-98.

—, (2013), “Juicio crítico y poético en las aprobaciones de los impresos poéticos entre Barroco y Neoclasicismo”, Criticón, 119: en prensa.

Benegasi y Luján, Francisco y José Joaquín (1746), Obras líricas jocoseria, Madrid, Juan de San Martín.

Coloma, Eugenio (1702), Obras póstumas de poesía, Madrid, Imprenta de la Música.

Delitala y Castelví, José (1672), Cima del Monte Parnaso español con las tres Musas castellanas, Calíope, Urania y Euterpe, Cáller, Onofrio Martín.

Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, Francisco (2000), El hombre práctico, o discursos varios sobre su conocimiento y enseñanzas, eds. Jesús Pérez Magallón; Russell P. Sebold. Córdoba, CajaSur.

Lapesa, Rafael (1966-67), “Ideas y palabras: del vocabulario de la Ilustración al de los primeros liberales”, Asclepio, 18-19: 189-218.

Lázaro Carreter, Fernando (1985), Las ideas lingüísticas en España durante el siglo xviii, Barcelona, Crítica.

Lobo, Eugenio Gerardo (1717), Selva de las Musas, Cádiz, Jerónimo de Peralta.

—, (1738), Obras poéticas líricas, Madrid, Imprenta Real.

Maravall, José Antonio (1996), La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel.

Navarro Tomás, Tomás (1995), Métrica española, Barcelona, Labor.

Pérez-Magallón, Jesús (2001), “Hacia un nuevo discurso poético en el tiempo de los novatores”, Bulletin Hispanique, 2: 449-79.

Rebolledo, Bernardino de, conde de Rebolledo (1997), Ocios, ed. Rafael González Cañal, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

Robbins, Jeremy (1997), Love Poetry of the Literary Academies in the Reigns of Philip IV and Charles II, London, Tamesis Books.

Sebold, Russell P. (1985), Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español, Madrid, Fundación Juan March / Cátedra.

—, (1989), El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Barcelona, Anthropos.

—, (1997), “Mena y Garcilaso, nuestros amos’: Solís, Candamo, líricos neoclásicos”, Del Barroco a la Ilustración. Actas del Simposio celebrado en McGill University, Montreal, 2 y 3 de octubre de 1996, ed. Jesús Pérez Magallón. Charlottesville, The University of Virginia: 155-72.

Tafalla negrete, José (1706), Ramillete poético, Zaragoza, Manuel Román.

Descargas

Publicado

2016-12-12