Partículas reformulativas y consecutivas: relaciones y convergencias

Autores/as

  • Teresa María Rodríguez Ramalle Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.14672/10.2017.1328

Palabras clave:

reformulation, conclusion, discourse particles

Resumen

Partículas reformulativas y consecutivas:
relaciones y convergencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bosque, Ignacio (2013), “Las palabras como conjuntos de rasgos. Ventajas, inconvenientes y perspectivas”, ponencia invitada al XLII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, enero de 2013.

Briz, Antonio (2001), “El uso de o sea en la conversación”, Lingüística con Corpus. Catorce aplicaciones sobre el español, ed. Jose De Kock. Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca: 287-318.

Briz, Antonio; Pons, Salvador; Portolés, José (coords.) (2008), Diccionario de Partículas Discursivas del Español, [26/6/2017] www.dpde.es

Casado Velarde, Manuel (1991), “Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales”, Lingüística Española Actual, 13: 87-116.

—, (1996), “Nota sobre la historia de los marcadores textuales de explicación es decir y o sea”, Scripta Philologica in Memoriam Manuel Taboada Cid. Vol. I, eds. Manuel Casado Velarde et al. A Coruña: Universidade da Coruña, 321-28.

Cortés Rodríguez, Luis (1991), Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado, Málaga, Editorial Librería Ágora.

Cuenca, Maria-Josep (2003), “Two ways to reformulate: a contrastive analysis of reformulation markers”, Journal of Pragmatics, 35: 1069-93.

Fernández Bernárdez, Cristina (2000), ““Quiero decir” como marcador de reformulación”, Gramática del texto y lingüística del texto, eds. Manuel Casado Velarde; Ramón González Ruiz. Navarra, EUNSA: 263-87.

Fuentes Rodríguez, Catalina (1993), “Conclusivos y reformulativos”, Verba, 20: 171-98.

—, (1996), La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid, Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina; Alcaide, Esperanza (1996), La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Garcés Gómez, María Pilar (2006), “El concepto de reformulación”, Homenaje a José Andrés de Molina, ed. J. de Dios Luque Durán. Granada: Granada Lingüística: 169-83.

—, (2008), La organización del discurso. Marcadores de ordenación y de reformulación, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

—, (2016), “Las construcciones de marcadores de reformulación con que: funciones discursivas”, Congreso Enunciado y Discurso: estructura y relaciones, noviembre de 2016, Universidad de Sevilla.

Garrido, Joaquín (2003), “Conexión y relevancia en la anáfora asociativa”, Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, eds. José Luis Girón et al. Madrid, Editorial Complutense: 115-24.

—, (2011), “Las unidades del discurso”, 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque, eds. V. Escandell et al. Madrid, Akal: 420-26.

—, (2013), “Léxico y argumentación en la estructura del discurso”, Léxico y argumentación en el discurso público actual, eds. Carmen Llamas, Concepción Martínez Pasamar y Manuel Casado. Frankfurt am Main, Peter Lang: 105-27.

—, (2016), “Unidades de interacción en el discurso”, Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, coords. Antonio M. Bañón, M. Mar Espejo, B. Herrero y J. L. López Cruces. Almería, Editorial Universidad de Almería: 257-72.

Garrido, Joaquín; Teresa Rodríguez Ramalle (2015), “Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62: 200-25.

Gras, Pedro (2013), “Entre la gramática y el discurso: valores conectivos de que inicial átono en español”, Autour de que. El entorno de que, coords. D. Jacob; K. Ploog. Frankfurt am Main, Peter Lang: 89-112.

—, (2016), “La Gramática de Construcciones y el análisis de las estructuras gramaticales en situaciones de interacción”, I Seminario sobre Gramática y Discurso, Madrid, octubre de 2016.

Gülich, Elisabeth; Kotschi, Thomas (1983), “Les marqueurs de la reformulation paraphrastique”, Cahier de Linguistique Française, 5: 305-51.

—, (1996), “Textherstellungsverfahren in mündlicher Kommunikation. Ein Beitrag am Beispiel des Französischen”, Ebenen der Textstruktur. Sprachliche und kommunikative Prinzipien, ed. W. Motsch. Tubinga, Niemeyer: 37-80.

López Serena, Araceli; Loureda, Óscar (2013), “La reformulación discursiva entre lo oral y lo escrito: una aproximación teórica y experimental”, Oralia, 16: 221-58.

Martín Zorraquino, María Antonia; Portolés Lázaro, José (1999), “Los marcadores del discurso”, Gramática descriptiva de la lengua española, coords. Ignacio Bosque; Violeta Demonte. Madrid, Espasa-Calpe: 4051-213.

Montolío Durán, Estrella (2004), “Objetividad y valoración en el discurso periodístico”, Homenaje a Oswald Ducrot, coords. E. N. de Arnoux y M. M. García Negroni. Buenos Aires, Eudeba: 259-78.

Murillo, Silvia (2009), “Los marcadores de reformulación explicativa en español y en inglés: estudio contrastivo de “o sea” y sus traducciones “that is (to say)” e “in other words””, La reformulación del discurso en español en comparación con otras lenguas (catalán, francés, italiano, inglés, alemán e islandés), ed. María Pilar Garcés Gómez. Madrid: BOE / Universidad Carlos III de Madrid: 137-161.

—, (2010), “El uso de que con los marcadores de reformulación explicativa: estudios de un corpus de español escrito”. I Congreso “Marcadores del discurso en las lenguas romances: un enfoque contrastivo”. Madrid, mayo de 2010.

—, (2015), “Los marcadores de reformulación explicativa: cuestiones semasiológicas y onomasiológicas”. IV Coloquio Internacional: Marcadores del discurso en las lenguas románicas, Universität Heidelberg, mayo de 2015.

Pons Bordería, Salvador (1998), Conexión y conectores, Valencia: Universidad de Valencia.

—, (2003), “Que inicial átono como marca de modalidad”, ELUA, 17: 531-45.

Porroche, Margarita, “Algunos aspectos del uso de que en el español conversacional (que como introductor de oraciones “independientes”)”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 3: 100-116.

Portolés Lázaro, José (1996), “Sobre la organización interna de las intervenciones”, Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral. Pragmática y gramática del español hablado, eds. Antonio Briz et al. Valencia: Libros Pórtico: 203-14.

Rizzi, Luigi (1997), “The Fine Structure of the Left Periphery”, Elements of Grammar, ed. Lilianne Haegeman. Amsterdam, Kluwer Academic: 281-337.

—, (2004), “Locality and left periphery”, Structures and Beyond. The Cartography of Syntactic Structures, vol. 3, ed. A. Belletti. Nueva York, Oxford University Press: 281-339.

—, (2013), “Notes on cartography and further explanation”, Probus, 25, 1: 197-226.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2008), “El valor de las marcas enunciativas en la configuración del discurso en el ámbito de las lenguas romances”, Actas del VIII Congreso de Lingüística General, ed. Antonio Moreno Sandoval. Madrid, UAM.

—, (2014a). “Así que y así pues: la función de la conjunción que, los rasgos de manera y la referencia anafórica”, Marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, eds. M. Borreguero; S. Gómez-Jordana. Limoges, Lambert Lucas: 210-24.

—, (2014b), “Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial”, Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes, ed. Mª M. García Negroni. Buenos Aires, Santiago Arcos: 233-50.

—, (2014c), “Una nueva reflexión en torno a los marcadores de reformulación con que”, Revista de Investigación Lingüística, 17: 121-47.

—, (2015), “Evidentiality and illative markers in Spanish”, Journal of Pragmatics, 85: 200-11.

—, (2016), “Partículas evidenciales en el desarrollo del discurso reformulativo”, La evidencialidad en español. Teoría y descripción, ed. O. Loureda, D. Izquierdo; R. González.

Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 179-99.

Schwenter, Scott (1996), “Some reflections on o sea, a discourse marker in Spanish”, Journal of Pragmatics, 25: 855-74.

Speas, Margaret (2010), “Evidentials as generalizad functional heads”, Edges, Heads and Projections, eds. Ana María Di Sciullo; Victoria Hill. Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam.

Speas, Margaret; Tenny, Carol (2003), “Configurational properties of point of view roles”, Asymmetry in Grammar, ed. A. M. Di Sciullo. Amsterdam, John Benjamins: 315-44.

Wiltschko, Martina; Heim, Johannes (2016), “The syntax of sentence-peripheral discourse markers: A neo-performative analysis”, Outside the Clause, eds. Gunther Kaltenböck; Evelien Keizer; Arne Lohmann. Amsterdam, John Benjamins Publishing Company.

Descargas

Publicado

2017-12-13