Del “fugitivo troyano, hijo de La gran ramera” y otros mitos. Fábulas mitológicas burlescas en las delicias de apolo

Autores/as

  • Rocío Jodar Jurado Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.14672/9.2017.1207

Resumen

El presente artículo aborda el estudio de cuatro epilios burlescos recogidos en las Delicias de Apolo, recreaciones del Parnaso (1670), antología apenas estudiada hasta fechas recientes. Con su estudio se profundiza, por tanto, en el quehacer editorial del Siglo de Oro y en el desarrollo del epilio en el Siglo XVII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alciato, Andrea (1549), Los emblemas de Alciato traducidos a rimas españolas, Lyon, imp. Guillermo Rovilio, emblema 147.

Alfay, José, ed. (1670), Delicias de Apolo, recreaciones del Parnaso por las tres musas Urania, Euterpe y Calíope: hechas de varias poesías de los mejores ingenios de España, Zaragoza, imp. Juan Ybar.

Arredondo, María Soledad (2014), “De La gitanilla a La sabia Flora malsabidilla. El género, el personaje y el matrimonio”, Edad de Oro, 33: 163-77.

Barrios, Miguel de (1605), “Redondillas a la fábula de Venus y Adonis”, Obras, Bruselas.

Bonilla Cerezo, Rafael (2006), “Propria, non aliena: los Donaires del Parnaso (1624-1625)”, Lacayo de risa ajena, Córdoba, Diputación de Córdoba: 67-73.

—, (2013), “El Fabulero de Francisco Nieto de Molina: estudio y edición crítica”, Criticón, 119: 159-234.

Buezo, Catalina (1990), “El sacristán fariseo. Edición de un entremés inédito y apuntes sobre la figura del fariseo”, Criticón, 50: 94-112.

Bustos, Eugenio (1986), “Cultismos en el léxico de Garcilaso de la Vega”, en Academia Literaria Renacentista, IV: Garcilaso, coord. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca: 127-63.

Cáceres y Espinosa, Pedro de (1592), “Discurso breve sobre la vida y costumbres de Gregorio Silvestre, necesario para entendimiento de sus obras”, introducción a Silvestre, Gregorio, Obras del famoso poeta Gregorio Silvestre, Lisboa, Imp. Manuel de Lira: 8-19.

Cacho Casal, Rodrigo, (2003) “El encomio paradójico”, La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela: 103-228.

Calderón de la Barca, Pedro (1983), “Las visiones de la muerte”, Entremeses, jácaras y mojigangas, eds. Evangelina Rodríguez y Antonio Tordera, Madrid, Castalia: 371-84.

Castillejo, Cristóbal de (1999), Fábulas mitológicas, ed. Blanca Periñán. Viareggio-Lucca, Mauro editores.

Castillo Solórzano, Alonso de (2003), “Donaires del Parnaso” de Alonso de Castillo Solórzano: edición, estudio y notas, ed. Luciano López Gutiérrez. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2015), Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico. Madrid, Real Academia Española.

Colón Calderón, Isabel (2007), “Redes y redecillas en la vida de unas pescadoras: sobre un motivo petrarquista en las Soledades”, Góngora hoy IX. “Ángel fieramente humano”. Góngora y la mujer, coord. Joaquín Roses. Córdoba, Diputación de Córdoba: 43-65.

Cortes Tovar, Rosario (2007), “Tratamientos paródico-burlescos de los mitos clásicos en la poesía española”, Cuadernos de literatura griega y latina, Proyección de la mitología greco-latina en las literaturas europeas, 6: 59-86.

Cossío, José María de (1998), Fábulas mitológicas en España, II, Madrid, Istmo.

Hurtado de Mendoza, Antonio (2006), Famoso entremés de Getafe, Barcelona, Linkgua.

Jauralde Pou, Pablo (1979), “Alonso de Castillo Solórzano. Donaires del Parnaso y la Fábula de Polifemo”, Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 82: 727-66.

Keeble, Thomas (1969), “Los orígenes de la parodia de temas mitológicos en la poesía española”, Estudios clásicos, XIII, 57: 83-96.

Kluge, Sofie (2013), “El epilio barroco: el Polifemo y su género”, en Los géneros poéticos del Siglo de Oro, eds. Rodrigo Cacho Casal y Anne Holloway. London, Tamesis: 155-70

Lara Garrido, José (1994), “Primera polarización: De la fábula mitológica a la sátira”, La poesía de Luis Barahona de Soto (Lírica y épica del manierismo), Málaga, Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial: 202-10.

López Gutiérrez, Luciano (2003), “‘Notas a Alonso de Castillo Solórzano”, “Donaires del Parnaso” de Alonso de Castillo Solórzano: edición, estudio y notas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Pérez Lasheras, Antonio (2010), “Notas para la historia de Píramo y Tisbe en la literatura española desde Góngora y su Fábula”, Ni amor ni constante (Góngora en su “Fábula de Píramo y Tisbe”), Valladolid, Universidad de Valladolid: 21-56.

Perutelli, Alessandro (2000), “El epilio”, La poesia epica latina. Dalle origine all’età dei Flavi, Roma, Carocci Editore: 49-82

Pintacuda, Paolo (2002), “Andanzas de un romance de Dido y Eneas”, en Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, coords. Jesús Ponce Cárdenas; Isabel Colón Calderón. Madrid, Ediciones Clásicas: 3-14.

Ponce Cárdenas, Jesús (2001), Góngora y la poesía culta del siglo XVII, Madrid, Laberinto.

—, (2003), “El mito en los espejos de la burla”, introducción a Pantaleón de Ribera, Anastasio, Obra selecta, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Málaga, Universidad de Málaga: 19-24.

—, Jesús (2009), “Acis y Galatea: pequeñas notas de tradición clásica”, Cinco ensayos polifémicos, Málaga, Universidad de Málaga: 101-57.

Quevedo y Villegas, Francisco de (1999), “A un hombre de gran nariz”, Obra poética, II, ed. Alberto Blecua. Madrid, Castalia.

Rodríguez Marín, Francisco (2003), Luis Barahona de Soto: estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Ribadeneyra.

Seznec, Jean (1983), Los dioses de la Antigüedad, Madrid, Taurus.

Terry, Arthur (1956), “An interpretation of Gongora’s Fabula de Píramo y Tisbe”, Bulletin of Hispanic Studies, 33: 202-17.

Villalobos Racionero, Isidoro (2008), “El vino en las letras españolas (Una aproximación histórico-cultural)”, Cuadernos de estudios manchegos, 33: 16-39.

Descargas

Publicado

2017-06-13