Hombres de letras y hombres de imprenta. Unas notas sobre traducción e ideología en el siglo XVI

Autores/as

  • Matteo Lefèvre Università di Roma “Tor Vergata”

DOI:

https://doi.org/10.14672/0.2018.1490

Resumen

El artículo destaca, desde un punto de vista histórico e ideológico, dos distintas concepciones de la traducción (y de la literatura) así como se desarrollan en el siglo XVI y envuelven, por una parte, a los autores aristocráticos y cortesanos y, por otra, a los traductores y editores “burgueses” que animan el mundo de la imprenta. A nivel de ideología literaria y social, los primeros (Boscán, Vives, Garcilaso) responden a la poética y a los preceptos puros del clasicismo renacentista; los segundos, en cambio, a las presiones y exigencias más concretas del mercado del libro y su economía fluctuante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Matteo Lefèvre, Università di Roma “Tor Vergata”

Matteo Lefèvre es profesor titular de Lengua y traducción española en la Universidad de Roma “Tor Vergata”. Crítico y traductor, ha publicado artículos y estudios monográficos sobre lengua y lírica del Renacimiento español, traducción literaria y especializada, editoría y poesía hispánica del siglo XX. Ha cuidado ediciones en italiano de poetas ibéricos e hispanoamericanos contemporáneos.
En el ámbito de la didáctica de la traducción, ha publicado el manual La traduzione dallo spagnolo. Teoria e pratica (Carocci, 2015).

Citas

Ariosto, Lodovico (1556), Orlando Furioso de M. Ludovico Ariosto, traduzido en romance castellano por el S. Don Hieronimo de Urrea: con nuevos argumentos y alegorias en cada uno de los cantos muy utiles. Assi mismo se ha annadido una breve introducion para saber e pronunciar la lengua Castellana, con una exposicion en la Thoscana de todos los vocablos difficultosos contenidos en el presente libro: Hecho todo por el S. Alonso de Ulloa, Lyon, Guillaume Roville.

Arredondo, María Soledad (2009), Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), Madrid, Casa de Velázquez.

Berman, Antoine (1984), L’épreuve de l’étranger: culture et traduction dans l’Allemagne romantique: Herder, Goethe, Schlegel, Novalis, Humboldt, Schleiermacher, Holderlin, Paris, Gallimard.

—, (1999), La traduction et la lettre ou l’auberge du lointain, Paris, Seuil.

Bognolo, Anna (2012), “El libro español en Venecia en el siglo XVI”, Rumbos del Hispanismo en el umbral de Cincuentenario de la AIH, coord. Patrizia Botta. Roma, Bagatto Libri, vol.3: 243-58.

Bongi, Salvatore (2006), Annali di Gabriel Giolito de’ Ferrari da Trino di Monferrato, stampatore in Venezia, descritti ed illustrati da Salvatore Bongi, Mansfield, Martino Publishing, 2 vols.

Boscán, Juan (1995), “Carta a la Duquesa de Soma”, Juan Boscán; Garcilaso de la Vega, Obras completas, ed. Carlos Clavería Laguarda. Madrid, Turner.

Burke, Peter (1995), The fortunes of the “Courtier”, Cambridge, Polity Press.

Cartagena, Nelson (2009), La contribución de España a la teoría de la traducción. Introducción al estudio y antologías de textos de los siglos XIV y XV, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert.

Fernández Murga, Félix (1989), “La traducción de autores italianos”, Actas del VI simposio de la Sociedad de Literatura General y Comparada, eds. Juan Paredes Núñez; Andrés Soria Olmedo. Granada, Universidad de Granada: 313-20.

Carvajal González, Helena, dir. (2016), Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Gallina, Annamaria (1956), “Un intermediario fra la cultura italiana e spagnola nel secolo XVI: Alfonso de Ulloa”, Quaderni Iberoamericani, 3: 194-209.

—, (1959), Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII, Firenze, Olschki.

García Yebra, Valentín (1994), Traducción: historia y teoría, Madrid, Gredos.

—, (1985), Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor, Madrid, Real Academia Española.

Laspéras, Jean Michelle (1980), “La traduction et ses théories en Espagne au XVe et XVIe siècles”, Revue des Langues Romanes, 84: 81-92.

Lefèvre, Matteo (2008), “I glossarietti spagnolo-italiano di Alonso de Ulloa nella Celestina e nel Furioso in castigliano (Venezia, 1553)”, Alfinge. Revista de Filología, 18: 87-107.

—, (2012), Il potere della parola. Il castigliano nel ‘500 tra Italia e Spagna (Grammatica, Ideologia, Traduzione), Manziana (RM), Vecchiarelli.

—, (2016), “La Celestina come grammatica. La funzione della narrativa nella diffusione dello spagnolo nell’Italia cinquecentesca”, Le forme del narrare: nel tempo e tra i generi, eds. E. Carpi; R. García Jiménez; Elena Liverani. Trento, Università degli Studi di Trento, 2016, vol. 1: 139-56.

Lievens, Anne Marie (2002), Il caso Ulloa: uno spagnolo irregolare nella editoria veneziana del Cinquecento, Roma, A. Pellicani.

Lorenzo, Javier (2005), “Traducción y cortesanía: la construcción de la identidad cortesana en los prólogos al libro de El Cortesano de Juan Boscán”, Modern Language Notes, 120/2: 249-61.

Mattioli, Emilio (1995), “Le tipologie differenziate di Vives”, Testo a Fronte, 12: 133-35.

Menéndez y Pelayo, Marcelino (1952), Biblioteca de traductores españoles, ed. Enrique Sánchez Reyes. Santander, CSIC.

Meschonnic, Henri (1999), Poétique du traduire, Lagrasse, Verdier.

Micó, José María (2004), “La época del Renacimiento y del Barroco”, Historia de la traducción en España, eds. Francisco Lafarga; Luis Pegenaute. Salamanca, Editorial Ambos Mundos: 175-208.

Morreale, Margherita (1959), Castiglione y Boscán, el ideal del cortesano en el Renacimiento español. Estudio léxico-semántico, Madrid, Aguirre Torre, 2 vols.

Mumford, Lewis (1977), Dalla corte alla città invisibile, Milano, Bompiani.

Navarrete, Ignacio E. (1990-91), “The Spanish Appropriation of Castiglione”, Yearbook of Comparative and General Literature, 39: 35-46.

Nuovo, Angela; Coppens, Christian (2005), I Giolito e la stampa nell’Italia del XVI secolo, Genève, Librairie Droz.

Pineda, Victoria (1994), La imitación como arte literario en el siglo XVI español (con una edición y traducción del diálogo “De imitatione” de Sebastián Fox Morcillo), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

Piras, Pina Rosa (2001), “Las epístolas dedicatorias de Boscán y Garcilaso en el Cortesano: parámetros del reconocimiento de una identidad”, Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), ed. Chrístoph Strosetzki. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: 1026-37.

Porqueras Mayo, Antonio (1965), El prólogo en el Renacimiento español, Madrid, CSIC.

Proyecto Boscán, Catálogo de las traducciones españolas de obras italianas (hasta 1939) «http://www.ub.edu/boscan» [consulta: 24/11/18].

Quondam, Amedeo (1983), “La letteratura in tipografia”, Letteratura italiana Einaudi, Torino, Einaudi, vol. II (Produzione e consumo): 555-686.

Recio, Roxana (1995), La traducción en España (ss. XIV-XVI), León, Universidad - Secretariado de Publicaciones.

Ruiz Casanova, José Francisco (2000), Aproximación a una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra.

Runcini, Romolo (1991), Il sigillo del poeta: la missione del letterato moderno dalla Corte alla città nella Spagna del Siglo de Oro, Chieti, Solfanelli.

Russell, Peter (1985), Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Barcelona, Bellaterra.

Santoyo, Julio César (1996), Bibliografía de la traducción en español, catalán, gallego y vasco, León, Universidad de León.

—, (1999), Historia de la traducción. Quince apuntes, León, Universidad de León.

—, (2004), “La Edad Media”, Historia de la traducción en España, eds. Francisco Lafarga; Luis Pegenaute, Salamanca, Editorial Ambos Mundos: 23-174.

Seco, Esperanza (1990), “Historia de las traducciones literarias del italiano al español durante el Siglo de Oro. (Influencias)”, Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 13: 41-97.

Terracini, Lore (1996), “Unas calas en el concepto de traducción en el Siglo de Oro español”, Actas del III congreso internacional de Historia de la Lengua Española, eds. A.

Alonso González et al. Madrid, Arco Libros, I: 939-54.

Toda i Güell, Eduard (1927-31), Bibliografía espanyola d’Italia, dels origens de la imprempta fins a l’any 1900, s.l., Castell de Sant Miquel d’Escornalbou, 5 voll.

Vega, Garcilaso de la (1561), “A la muy magnífica Señora doña Gerónima Palova de Almogávar”, El Cortesano traduzido por Boscán en nuestro vulgar Castellano nuevamente agora corregido, Anvers, Viuda de Martin Nutio.

Vega, Miguel Ángel, ed. (1994), Textos clásicos de teoría de la traducción, Madrid, Cátedra.

Vives, Joan Lluís (1948), Obras completas: Primera traslación castellana íntegra y directa, comentarios, notas y un ensayo biobibliográfico: Juan Luis Vives, valenciano, por Lorenzo Riber, de la Real Academia Española, tomo II, Madrid, Aguilar.

Ynduráin, Domingo (1988), “Las cartas en prosa”, Literatura en la época del Emperador, ed. Víctor García de la Concha. Salamanca, Universidad de Salamanca: 53-79.

Descargas

Publicado

2018-12-19

Número

Sección

Sección monográfica