El discurso digital sobre la demencia: hibridación de géneros y registros en los foros de cuidadores de personas con la Enfermedad de Alzheimer

Autores/as

  • Olga Ivanova Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.14672/2.2020.1701

Resumen

Este trabajo se centra en el análisis de la construcción del discurso en los foros para cuidadores de personas con demencia. A partir de un corpus de datos recogidos en tres foros de la red social Facebook, se analiza la hibridación discursiva, modal y léxica en este tipo de espacios interactivos. Los resultados del trabajo demuestran que la construcción del discurso en foros de este tipo obedece a unas reglas estructurales y léxico-semánticas particulares que sirven para resaltar el endogrupo de cuidadores de personas con la Enfermedad de Alzheimer, y cuyo fin último es crear un espacio de apoyo psicosocial para la comunidad.r

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, Tomás (2010), “Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de discursos desde el análisis interdiscursivo”, Un nuevo léxico en la red, Vilches, F. (ed.), Madrid, Dykinson: 15-28.

Bañón Hernández, Antonio (2010), “Comunicación destructiva y agresividad verbal en la red. Notas en torno al discurso sobre las enfermedades raras”, Discurso y Sociedad, 4/4: 649-73.

Budson, Andrew E.; Solomon, Paul R. (2016), Pérdida de memoria, Alzheimer y demencia. Una guía práctica para médicos, Barcelona, Elsevier.

Carrasco Acosta, María del Carmen; Márquez Garrido, Manuel (2008), “El valor afectivo simbólico de los foros de fibromialgia”, Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinaridad: de las teorías a las prácticas académicas y profesionales, Romaní, O.; Larrea, C.; Fernández, J. (eds.), Donostia, Ankulegi: 31-49.

Casanova Uribe, Marly O. (2008), Aprendizaje cooperativo en un contexto virtual universitario de comunicación asincrónica: un estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso, tesis doctoral inédita, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Cassany i Comas, Daniel (2004), “La alfabetización digital”, Actas del XIII Congreso Internacional de ALFAL, Sánchez Corrales, V.M. (ed.), San José de Costa Rica, Universidad

de Costa Rica: 3-20.

Cassany i Comas, Daniel; López Ferrero, Carmen (2001), “El uso de conceptos científicos en Internet”, Perspectivas recientes sobre el discurso, Moreno Fernández, A.I.; Colwell V., (eds.), León, Universidad de León y Asociación Española de Lingüística Aplicada: 278-82.

Emery, Virginia Olga (2000), “Language impairment in dementia of the Alzheimer type: a hierarchical decline?”, The International Journal of Psychiatry in Medicine, 30/2: 145-64.

Geldmacher, David S. (2012), “Alzheimer Disease”, Clinical Manual of Alzheimer Disease and Other Dementias, Weiner, M.F.; Lipton, A.M. (eds.), Washington/London: American Psychiatric Publishing: 127-58.

Gouti, Gérard (2006), “Intercambios en los foros de debate: algunos elementos de reflexión para un acercamiento lingüístico”, Estudios de Lingüística del Español, 24 <http://elies.rediris.es/elies24/gouti.htm> [10/02/2020].

Ivanova, Olga; García Meilán, Juan José; Martínez-Sánchez, Francisco; Carro Ramos, Juan (2018), “Speech disorders in Alzheimer’s disease: preclinical markers of dementia?”, Psychological Applications and Trends, Pracana, C.; Wang, M. (eds.), Lisbon, InScience Press: 464-68.

Ivanova, Olga; García Meilán, Juan José; Martínez Nicolás, Israel; Llorente, Thide E. (2020), “La habilidad léxico-semántica en la Enfermedad de Alzheimer: un estudio de la fluidez vernal con categorías semánticas”, Signos. Estudios de Lingüística,

/102: 319-42.

Kertesz, Andrew; Mohs, Richard C. (2001), “Cognition”, Clinical diagnosis and management of Alzheimer’s disease, Gauthier, S. (ed.), London, Martin Dunitz: 179-96.

Kravitz, Jena; Kim, Jeanne; Faust-Socher, Achinoam; Rogers, Steven; Miller, Karen (2008), “Mild Cognitive Impairment: Current Trends for Early Detection and Treatment”, Alzheimer’s Disease in the middle-aged, Sil Jeong, H. (ed.), New York, Nova Science Publishers: 1-66.

Kua, Ee Heok; Ho, Emily; Tan, Hong Hee; Tsoi, Chris; Thng, Christabel; Mahendran, Rathi (2014), “The natural history of dementia”, Psychogeriatrics, 14/3: 196-201.

Laborda Gil, Xavier (2004), “Foros virtuales, ética lingüística y aspectos legales”, Revista de Educación a Distancia, 12 https://revistas.um.es/red/article/view/25271/24561

/02/2020].

Lawlor, Brian A. (1995), Behavioral complications in Alzheimer’s disease, Washington/London, American Psychiatric Press.

Lints, Joëlle (2016), “Andrés Neuman: entre géneros y países, cómo viajar sin ver…”, Transnacionalidad e hibridez en el ensayo hispánico. Un género sin orillas, Dhondt, R.; Vandebosch, D. (eds.), Leiden/Boston, Brill: 239-55.

Mapelli, Giovanna (2015), “La comunicación (e)-médico/(e) paciente en los foros de salud”, Discurso médico. Reflexiones lingüísticas, históricas y lexicográficas, Chierichetti, L.; Mapelli, G. (eds.), Bergamo: CERLIS, 131-50.

Müller-Spahn, Franz (2003), “Behavioral distrubances in dementia”, Dialogues in Clinical Neuroscience, 5/1: 49-59.

Pulido Martos, Manuel; Montalbán Peregrín, F. Manuel; Palomo Monereo, Antonio; Luque Ramos, Pedro J. (2008), “Acoso psicológico, organización e identidad: análisis desde un foro virtual”, Athenea Digital, 13: 133-52.

Sanmartín Sáez, Julia (2007), El chat. La conversación tecnológica, Madrid, Arco/Libros.

Suriá Martínez, Raquel; Beléndez Vázquez, Marina (2009), “El efecto terapéutico de los grupos virtuales para pacientes con enfermedades crónicas”, Boletín de Psicología, 96: 35-46.

Tirado Morueta, Ramón; Hernando Gómez, Ángel; Aguaded Gómez, José I. (2011), “Aprendizaje cooperativo online a través de foros en un contexto universitario: un análisis del discurso y de las redes”, ESE. Estudios sobre educación, 20: 49-71.

Van Dijk, Teun A. (2013), Discurso y poder, Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-06-06