El proceso de Macanaz de Carmen Martín Gaite: la forja de un estilo

Autores/as

  • Elide Pittarello Universidad Ca’ Foscari

DOI:

https://doi.org/10.14672/1.2025.2973

Palabras clave:

Melchor de Macanaz, biografía política, nueva historiografía, enunciación subjetiva, registro coloquial y literario

Resumen

En los años sesenta, en Francia, en el campo de la nueva historiografía representada por la revista Annales surge el debate sobre el carácter narrativo de la historia. Teniendo afinidad con ese planteamiento controvertido, Carmen Martín Gaite investigó el papel de un precursor del Siglo de las Luces, perseguido por la Inquisición, ensayando una escritura particular entre muchas dudas teóricas y pragmáticas. Con su dúplice competencia de historiadora y novelista, tras un esmerado trabajo de archivo, en 1969 publica El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, una biografía política no novelada, de estilo inusual. Este trabajo pretende demostrar que el uso audaz de una enunciación en primera persona y del registro tanto coloquial como literario no afecta a la veracidad referencial de la obra. Anticipando el mestizaje de géneros literarios heterogéneos, El proceso de Macanaz tuvo varias ediciones en vida de la autora y aún se sigue publicando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca, Manuel (2021), Maestras de vida. Biografías y bioficciones, Málaga, Editorial Pálido Fuego.

Arasse, Daniel (2008), El detalle. Para una historia cercana de la pintura, Madrid, Abada.

Arfuch, Leonor (2002), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea,

Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Argudín, María Luna (2019), “Viejos y nuevos problemas en torno a la biografía histórica”, Fuentes humanísticas, año 31, 59: 13-29 [24/07/2024] https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2019v31n59/Luna

Barthes, Roland (1994), “El discurso de la historia”, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, Barcelona, Paidós Ibérica: 163-77.

Barthes, Roland (1994), “La muerte del autor”, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, Barcelona, Paidós Ibérica: 65-71.

Benet, Juan (1976), Qué fue la guerra civil, Barcelona, La Gaya Ciencia.

Benet, Juan (1978), Del pozo y del numa (Un ensayo y una leyenda), Barcelona, La Gaya Ciencia.

Benet, Juan (1982), La inspiración y el estilo, Barcelona, Seix Barral.

Benjamin, Walter (2018), “Tesis sobre el concepto de historia”, Iluminaciones, ed. y prólogo Jordi Ibáñez Fanés, Madrid, Taurus: 306-08.

Benveniste, Émile (2012), Dernières leçons. Collège de France 1968 et 1969, (eds.) Jean-Claude Coquet; Irène Fenoglio, préface de Julia Kristeva, postface de Tzvetan Todorov, Paris, EHESS- Seuil-Gallimard.

Bordas, Éric (2008), «Style», un mot et des discours, Paris, Éditions Kimé.

Bourdieu, Pierre (1967), “Campo intelectual y proyecto creador”, Barbut, Marc; Bourdieu, Pierre; Godelier, Maurice; Greimas A.J.; Macherey, Pierre; Pouillon, Jean, Problemas del estructuralismo, México D. F.: 135-82.

Bourdieu, Pierre (1986), “L’illusion biographique”, Actes de la recherche en science sociales, monográfico L’illusion biographique 62-63: 69-72 [24/07/2024] <https://doi.org/10.3406/arss.1986.2317>

Bourdieu, Pierre (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.

Caballé, Ana (2018), “Los horizontes epistemológicos de la biografía”, Letras de Hoje, 53: 203-11 [28/07/2024] <http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2018.2.00000>

Calabrese, Omar (1999), “Detalle y fragmento”, La era neobarroca, Madrid, Cátedra: 84-105.

Calvi, Maria Vittoria (2004), “Il Settecento di Carmen Martín Gaite: dal processo di Macanaz agli «usi amorosi»”, Un ‘hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, (eds.) Patrizia Garelli; Giovanni Marchetti, Alessandria, Edizioni dell’Orso: 147-54.

Calvi, Maria Vittoria (2012), “Un cuento autobiográfico de Carmen Martín Gaite: «El otoño en Poughkeepsie»”, En breve: cuentos de escritoras españolas (1975-2010). Estudios y antología, eds. Ángeles Encinar; Carmen Valcárcel, Madrid, Biblioteca Nueva: 73-89.

De Certeau, Michel (1972), “Une épistémologie de transition: Paul Veyne”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 27e Année, 6: 1317-27 [22/07/2024] < DOI: https://doi.org/10.3406/ahess.1972.422547 >

Del Olmo Ibáñez, María Teresa (2015), Teoría de la biografía, Madrid, Editorial Dykinson.

Didi-Huberman, Georges (2009), La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada.

Dosse, François (2007), La apuesta biográfica. Escribir una vida, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.

Edel, Leon (1984), Writing Lives: principia biographica, New York-London, W.W. Norton.

Ghanime, Albert (2007), “Reflexiones y datos sobre la biografía histórica en España (personajes contemporáneos)”, Cercles: revista d’història cultural, 10: 114-44 [25/ 07/ 2024] https://raco.cat/index.php/Cercles/article/view/191236

Hernández Álvarez, Mª Vicenta (2013-2014), “Un rincón para leer con la ventana abierta: los Cuadernos de todo de Carmen Martín Gaite”, Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 36-37: 95-116 [27/01/2025] <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5177229>

Kermode, Frank (1999), Formas de atención, Barcelona, Gedisa.

Le Goff, Jacques (1989/2), “Comment écrire une biographie historique aujourd’hui”, Le Débat, 54: 48-53 [25/07/2024]

Levi, Giovanni (1989), “Les usages de la biographie”, Annales. Economies, sociétés, civilisation. 44e année, 6: 1325-36 [25/07/2024]

Loriga, Sabina (2010), “Ecriture biographique et écriture de l’histoire aux XIXe et XXe siècles”, Les Cahiers du Centre de Recherches Historiques - EHESS, 45: 47-71 [25/07/ 2024]

Lozano, Jorge (2015), El discurso histórico, prólogo de Umberto Eco, 3ª ed., Madrid, Ediciones Sequitur.

Madelénat, Daniel (1984), La biographie, Paris, Presses Universitaires de France.

Marías, Julián (3 de agosto de 2000), “Carmen Martín Gaite”, ABC [1/07/2024] https://www.filosofia.org/hem/200/20000803.htm

Martín Gaite, Carmen; Benet, Juan (2011), Correspondencia, ed. José Teruel, Barcelona, Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores.

Martín Gaite, Carmen (2015), Obras Completas IV. Ensayos I. Investigación histórica, ed. José Teruel; prólogo María Cruz Seoane, Madrid – Barcelona, Espasa – Círculo de Lectores.

Martín Gaite, Carmen (2016), Obras Completas V. Ensayos II. Ensayos literarios, ed. José Teruel; prólogo Jordi Gracia, Madrid-Barcelona, Espasa - Círculo de Lectores.

Martín Gaite, Carmen (2019), Obras Completas VII. Cuadernos y cartas, ed. José Teruel; prólogo Maria Vittoria Calvi, Madrid-Barcelona, Espasa – Círculo de Lectores.

Martínez Bonati, Félix (1992), La ficción narrativa (Su lógica y ontología), Murcia, Universidad de Murcia – Secretariado de Publicaciones.

Pittarello, Elide (1923), “Juan Benet: arreglárselas en la penumbra”, Una escritura emergente. Pensamiento literario en la transición cultural (1966-1986), eds. Domingo Ródenas de Moya; Jordi Ibáñez Fanés, Madrid, Visor: 42-66.

Pozuelo Yvancos, José María (2004), Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI, Barcelona, Península.

Pozuelo Yvancos, José María (2018), “Carmen Martín Gaite, y la nueva escritura del yo”, Zenda, 1-12-2018 [25/07/2024] https://www.zendalibros.com/carmen-martin-gaite-y-la-nueva-escritura-del-yo/

Precioso Izquierdo, Francisco (2017), Melchor Macanaz. La derrota de un «héroe», Madrid, Cátedra.

Teruel, José (2015), “El descarrilamiento de Carmen Martín Gaite por los cauces del ensayo: El cuento de nunca acabar”, Ondulaciones. El ensayo literario en la España del siglo xx, eds. Jordi Gracia; Domingo Ródenas de Moya, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana – Vervuert: 389-410.

Teruel, José (2019), “Prólogo. La extrañeza de lo cotidiano”, Carmen Martín Gaite, Todos los cuentos, ed. y prólogo José Teruel, Madrid, Siruela: 9-21.

Teruel, José (2020), “El pensamiento narrativo de Carmen Martín Gaite. La autoafirmación de una poética”, Cuadernos AISPI Estudios de lenguas y literaturas hispánicas, sección monográfica Regreso y balance de la narración de la generación del 50, 15: 61-78.

Valenti, Catherine (2007), “La biographie historique en France: Un essai d’historiographie”, Cercles: Revista d’història cultural, monográfico La biografía histórica, 10: 145-61 [18/07/2024] <https://raco.cat/index.php/Cercles/article/view/191237>

Veyne, Paul (1984), Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, Madrid, Alianza.

Descargas

Publicado

2025-07-30