“Ahora lo he entendido”. Lectura metaliteraria de “De su ventana a la mía” (1987)
DOI:
https://doi.org/10.14672/1.2025.2974Palabras clave:
Carmen Martín Gaite, Desde la ventana, “De su ventana a la mía”, escritura femenina, metaliteraturaResumen
En este artículo se propone una lectura metaliteraria del texto que cierra Desde la ventana (1987), titulado “De su ventana a la mía”, cuya ambigüedad de género resulta típicamente martingaitiana. Se evidenciará cómo dialoga con las conferencias que lo preceden en el citado volumen y, en general, con el pensamiento literario que Martín Gaite desarrolla en sus ensayos. Mediante un análisis discursivo de cuña semiótica se intentará demostrar que el desdoblamiento de la madre y sus “fugas” ventaneras son una mise en abyme tanto del proceso de escritura como de aquel de lectura.
Descargas
Citas
Aimeur, Carlos (2020), “Discurso 1988, Carmen Martín Gaite, premio Príncipe de Asturias de las Letras”, Youtube [25.07.2024], <https://www.youtube.com/watch?v=3OktXkbaS-w>
Calvi, María Vittoria (2018), “Paratexto y narración autobiográfica en la obra de Carmen Martín Gaite”, Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, ed. José Teruel, Madrid, Iberoamericana.
Calvi, Maria Vittoria (2020), La palabra y la voz en la narrativa española actual (Carmen Martín Gaite, Luis Mateo Díez), Murcia, Universidad de Murcia.
Carbayo Abengózar, Mercedes (2023), “Las ventanas, Edward Hopper, Concha Piquer y Carmen Martín Gaite”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 94, 44: 125-46.
Cinelacion (2022), “Carmen Martín Gaite y Francisco Nieva sobre El cuento de nunca acabar (El arte de vivir, 1983)”, YouTube, [20.07.2024], <https://www.youtube.com/watch?v=JXay-5F0v8w>
Conde Guerri, María José (1997), “La autobiografía femenina como mecanismo de traducción de la vida fingida”, Livius. Revista de estudios de traducción, Universidad de León, 10: 31-39.
Cruz Cámara, Nuria (1997), “Un aspecto de la metaficción en Carmen Martín Gaite. Funciones de la mise en abyme en Lo raro es vivir”, Explicación de textos literarios, 26: 30-40.
Fröhlicher, Peter (2020), “Virtudes del título en la obra poética de Octavio Paz”, El título del poema y sus efectos sobre el texto lírico iberoamericano, eds. Itzíar López Guil y Dayron Carrillo Morell, Berna, Peter Lang: 239-56.
Geninasca, Jacques (1997), La parole littéraire, Paris, Presses Universitaires de France.
Greimas, Algirdas Julien (1982), Semiotics and language. An analytical dictionary, Bloomington, Indiana University Press.
Instituto Cervantes (2018), “Club de lectura. De su ventana a la mía, de Carmen Martín Gaite”, Blog del Instituto Cervantes Nueva York, [29.07.2024], <https://blogs.cervantes.es/nyork/tag/de-su-ventana-a-la-mia/>
Irigaray, Luce (1981), “And the one doesn’t stir without the other”, Signs, 7, 1 (Autumn): 60-67.
Kristeva, Julia (1977), “Un nouveau type d’intellectuel. Le dissident”, Tel quel, 74 (hiver): 3-8.
Licci, Chiara (2023), “Carta al lector. Estrategias autorreferenciales en ‘Lo que queda enterrado’ de Carmen Martín Gaite”, Tropelias. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 40: 461-71.
Licci, Chiara (2024), “Lectura metaliteraria de ‘La oficina’”, Versants, 71, 3: 33-51.
López Guil, Itzíar (2021), “Iconicidad y autorreflexión implícita en la poesía de Miguel Hernández”, Versants, 3, 68: 89-124.
López Guil, Itzíar (2024), “La poesía inicial de Carmen Martín Gaite: pasos primerizos en la iconicidad y la autorreferencialidad implícita”, Versants, 71, 3: 53-78.
López Guil, Itzíar (2025a), “El hispanismo peninsular zuriqués. Ecdótica medieval y análisis del discurso literario”, en Hispanismo europeo, ed. José María Pozuelo Yvancos, Madrid, Iberoamericana.
López Guil, Itzíar (2025b) [en prensa], “Mujer de verso en pecho. La autorreflexión implícita y otros aspectos metadiscursivos de la obra poética para adultos de Gloria Fuertes”, Actas Congreso Mujer de verso en pecho. Homenaje a Gloria Fuertes. Zürich 2023, eds. Itzíar López Guil, Nina Kaderk.
Martín Gaite, Carmen (1973), La búsqueda del interlocutor y otras búsquedas, Madrid, Nostromo.
Martín Gaite, Carmen (1983), El cuento de nunca acabar, Madrid, Trieste.
Martín Gaite, Carmen (1987), Desde la ventana, Madrid, Espasa.
Martín Gaite, Carmen (1993), Agua pasada, Barcelona, Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (2002), Pido la palabra, Barcelona, Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (2003), Cuadernos de todo, Barcelona, Debolsillo.
Martín Gaite, Carmen (2009), El cuento de nunca acabar, Madrid, Ediciones Siruela.
Morales Ladrón, Marisol (2001), “Desde el espacio interior: habitaciones propias y ventanas abiertas en Virginia Woolf y Carmen Martín Gaite”, Babel A.F.I.A.L. Aspectos de filología inglesa y alemana, 10: 69-84.
Nieva, Francisco (1989), El rayo colgado, Madrid, Arnao Ediciones.
Nieva, Francisco (2002), Las cosas como fueron. Memorias, Madrid, Espasa.
Pittarello, Elide (1994), “Carmen Martín Gaite alla finestra”, Maschere. Le scritture delle donne nelle culture iberiche, eds. Susanna Regazzoni, Leonardo Buonomo, Roma, Bulzoni: 69-76.
Pope, Randolph D. (2015), “El yo autobiográfico de Carmen Martín Gaite”, Hispania, 98, 4, diciembre: 666-67.
Pozuelo Yvancos, José María (2007), Desafíos de la teoría. Literatura y Géneros, Mérida, El otro, el mismo.
Real Academia Española (2024), Nueva gramática de la lengua española, ‘paréntesis’, ‘perfecto compuesto’, ‘presente’, ‘imperfecto’ [29.07.2024].
Reisz de Rivarola, Susana (1989), Teoría y análisis del texto literario, Buenos Aires, Hachette.
Rivera Garretas, María Milagros (2000), “La autobiografía, ¿género femenino?”, Lectora. Revista de dones i textualitat, 5-6: 85-7.
Teruel, José (2020), “El pensamiento narrativo de Carmen Martín Gaite. La autoafirmación de una poética”, Cuadernos AISPI, 15: 61-78.
Torres, Esperanza (2019), “La mujer ventanera en la escritura de Carmen Martín Gaite”, Pioneras, escritoras y creadores del siglo XX, ed. Eva María Moreno Lago, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca: 199-212.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista está publicada bajo la licencia Creative Commons CC-BY.