“Como si fueran trozos de espejo”: autobiografismo, fotografía y autorrepresentación en los collages de Carmen Martín Gaite

Autores/as

  • Ruben Venzon Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.14672/1.2025.2977

Palabras clave:

Carmen Martín Gaite, autorrepresentación, identidad, collage, fotografía

Resumen

A partir de la concepción de la fotografía como variante del espejo, este artículo examina algunos collages realizados por Carmen Martín Gaite donde la autora introduce fotos de su archivo. La observación de tales composiciones, integradas en el conjunto de sus escritos personales como vertiente visual del autobiografismo, permite delimitar una forma particular de autorrepresentación. Con ella, la escritora revela dinámicas identitarias inherentes a su quehacer literario y sus relaciones interpersonales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barthes, Roland (1990), La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós.

Batchen, Geoffrey (2007), “«Aterrador fantasma de antiguo esplendor»: Qué es la fotografía”, ¿Qué ha sido de la fotografía?, ed. David Green, Barcelona, Gustavo Gili: 12-29.

Bautista Botello, Ester (2011), “Collages and Narrative in Carmen Martín Gaite”, Beyond the Back Room. New Perspectives on Carmen Martin Gaite, eds. Marian Womack; Jennifer Wood, Oxford, Peter Lang: 11-34.

Bautista Botello, Ester (2019), Carmen Martin Gaite. Poetics, Visual Elements and Space, Cardiff, University of Wales Press.

Benjamin, Walter (2009), Libro de los pasajes, Madrid, Akal.

Blanco López de Lerma, María José (2013), Life Writing in Carmen Martín Gaite’s Cuadernos de todo and her Novels of the 1990s, Suffolk, Boydell & Brewer.

Brown, Joan L. (2014), “Carmen Martín Gaite: los años americanos”, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, eds. José Teruel; Carmen Valcárcel, Madrid, Siruela: 82-93.

Calvi, Maria Vittoria (2002), “Introducción”, Martín Gaite, Carmen, Cuadernos de todo, ed. Maria Vittoria Calvi, Barcelona, Areté: 9-16.

Calvi, Maria Vittoria (2014), “Poética del lugar y actitud autobiográfica en Carmen Martín Gaite”, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, eds. José Teruel; Carmen Valcárcel, Madrid, Siruela: 124-37.

Calvi, Maria Vittoria (2018), “Paratexto y narración autobiográfica en la obra de Carmen Martín Gaite”, Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, ed. José Teruel. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: 215-36.

Calvi, Maria Vittoria (2019), “Prólogo: Escritos personales y narración en Carmen Martín Gaite”, Martín Gaite, Carmen, Obras completas VII. Cuadernos y cartas, ed. José Teruel, Madrid/Barcelona, Espasa Calpe/Círculo de Lectores: 9-39.

Calvi, Maria Vittoria (2020), La palabra y la voz en la narrativa española actual (Carmen Martín Gaite y Luis Mateo Díez), Murcia, Editum.

Diego, Estrella de (2011), No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores, Madrid, Siruela.

Dubois, Philippe (2021), El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona, Paidós.

Encinar, Ángeles; Glenn, Kathleen M. (2014), “Ventanas al yo y al mundo americano en los Cuadernos de todo, de Carmen Martín Gaite”, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, eds. José Teruel; Carmen Valcárcel, Madrid, Siruela: 94-108.

Fernández Romero, Ricardo (2017), “«Let the Memories Begin». El álbum familiar de fotos y la autobiografía española contemporánea”, Aurora, 18: 72-85.

Ferrari, Stefano (2002), Lo specchio dell’io. Autoritratto e psicología, Bari/Roma, Laterza.

Fiordaliso, Giovanna (2004), “Carmen Martín Gaite e l’autobiografia. Frammenti di vita e letteratura”, Rivista di filología e letterature ispaniche, 7: 123-152.

Genette, Gérard (2001), Umbrales, Ciudad de México, Siglo XXI.

Gracia, Jordi (2020), “La original rebeldía de Carmen Martín Gaite”, Babelia, 25/01/2020, https://elpais.com/cultura/2020/01/23/babelia/1579791905_775742.html [10/06/2024].

Guasch, Ana María (2009), Autobiografías visuales. Del archivo al índice, Madrid, Siruela.

Guigon, Emmanuel (1995), Historia del collage en España, Teruel, Museo de Teruel.

Hirsch, Marianne (2021), Marcos familiares. Fotografía, narrativa y posmemoria, Buenos Aires, Prometeo.

Jurado Morales, José (2018), Carmen Martín Gaite. El juego de la vida y la literatura, Madrid, Visor.

Krauss, Rosalind E. (2015), La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza.

Lejeune, Philippe (1994), El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid, Megazul-Endymion.

Martin Gaite, Carmen (1982) [1973], La búsqueda del interlocutor y otras búsquedas, Barcelona, Destino.

Martín Gaite, Carmen (1992), Nubosidad variable, Barcelona, Anagrama.

Martín Gaite, Carmen (1993), Agua pasada, Barcelona, Anagrama.

Martín Gaite, Carmen (1994a), La Reina de las Nieves, Barcelona, Anagrama.

Martín Gaite, Carmen (1994b), Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa, Madrid, Siruela.

Martín Gaite, Carmen (2002), Cuadernos de todo, ed. Maria Vittoria Calvi, Barcelona, Areté.

Martín Gaite, Carmen (2005), Visión de Nueva York, Madrid/Barcelona, Siruela/Círculo de Lectores.

Martín Gaite, Carmen (2009) [1983], El cuento de nunca acabar, Madrid, Siruela.

Martín Gaite, Carmen (2018) [1978], El cuarto de atrás, ed. José Teruel, Madrid, Cátedra.

Martín Gaite, Carmen (2019), Obras completas VII. Cuadernos y cartas, ed. José Teruel, Madrid/Barcelona, Espasa Calpe/Círculo de Lectores.

Martín Gaite, Carmen (2024), A rachas. Poesía reunida, ed. José Teruel, Barcelona, La Bella Varsovia.

Ochoa, Debra J. (2011), “Martín Gaite’s Vision de Nueva York: Collage of Public and Private Space”, Beyond the Back Room. New Perspectives on Carmen Martin Gaite, eds. Marian Womack; Jennifer Wood, Oxford, Peter Lang: 81-98.

Ochoa, Debra J. (2017), “Female Subjects in Carmen Martín Gaites’s New York Texts”, Journal of Spanish Cultural Studies, 18/3: 255-74.

Oslé, Julián (2024), Carmiña. Correspondencia, Madrid, Tres Hermanas.

Pittarello, Elide (1993), “Artesanías autógrafas de Carmen Martín Gaite”, Interdisciplinary Literary Studies, 5/1: 101-18.

Pittarello, Elide (2011), “Cuadernos de todo”, Ínsula, 769/770: 8-12.

Pittarello, Elide (2014), “Visión de Nueva York de Carmen Martín Gaite: el ojo, la mano, la voz”, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, eds. José Teruel; Carmen Valcárcel, Madrid, Siruela: 154-74.

Pittarello, Elide (2016), “El cuento de nunca acabar y Visión de Nueva York de Carmen Martín Gaite: notas en forma de collages”, Geométrica explosión. Estudios de lengua y literatura en homenaje a René Lenarduzzi, eds. Eugenia Sainz; Inmaculada Solís García; Florencio del Barrio de la Rosa; Ignacio Arroyo Hernández, Venezia, Edizioni Ca’ Foscari: 351-72.

Pittarello, Elide (2018), “«Homenaje a Virginia Woolf»: palabras e imágenes en un collage neoyorkino de Carmen Martín Gaite”, Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, ed. José Teruel, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: 237-58.

Pozuelo Yvancos, José María (2014), “Los Cuadernos de todo y la escritura del yo”, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, eds. José Teruel; Carmen Valcárcel. Madrid, Siruela: 109-123.

Scianna, Ferdinando (2017), Lo specchio vuoto. Fotografia, identità e memoria, Bari/Roma, Laterza.

Teruel, José (2005), “Un cuaderno de microcuentos”, Confluencia, 21/1: 267-68.

Teruel, José (2020), “El pensamiento narrativo de Carmen Martín Gaite. La autoafirmación de una poética”, Cuadernos AISPI, 15/1: 61-78.

Teruel, José (2023), “«Sacar los asuntos del caos». La poesía de Carmen Martín Gaite”, A rachas. Poesía reunida, Carmen Martín Gaite, ed. José Teruel, Barcelona, La Bella Varsovia: 7-24.

Teruel, José; Valcárcel, Carmen, eds. (2014), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Madrid, Siruela.

Venzon, Ruben (2019), “El espejo como metáfora de la alteridad y de la intersubjetividad en la obra de Carmen Martín Gaite”, Pasavento, 7/2: 463-85.

Venzon, Ruben (2021), “«Todo es un cuento roto»: identidad fragmentada y estética fragmentaria en la obra de Carmen Martín Gaite”, RILCE, 37/3: 1024-46.

Venzon, Ruben (2024), Revelaciones. Álbum familiar y fototextualidad autobiográfica en la narrativa española del siglo XXI, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert.

Yurkievich, Saúl (1986), “Estética de lo discontinuo y fragmentario: el collage”, Acta poética, 6, 53-69.

Descargas

Publicado

2025-07-30