Inmigración y reconstrucción de la identidad lingüística: el caso de Ecatepec

Autores/as

  • Pedro Martín Butragueño El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.14672/8.2016.1099

Resumen

Ecatepec es un municipio del Estado de México incluido en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con representación notoria en el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. En Ecatepec abundan los inmigrantes de segunda generación, ya nacidos en el destino migratorio, con lazos tenues con sus lugares de origen; se trata de personas de bajo nivel socioeconómico, sin ascenso social con respecto a sus progenitores, con poca o nula movilidad social y física. El propósito es esbozar un retrato de los hablantes de Ecatepec, en un marco de asentamiento migratorio y de regeneración de la identidad social. En particular, se consideran la concordancia de haber existencial, el uso de lo que es y algunas realizaciones prosódicas. La hipótesis es que la distribución variable de los procesos sociolingüísticos en esta zona encaja en la realidad lingüística general de la ciudad, pero con ciertas características especiales. En otras palabras, Ecatepec sí forma parte del complejo sociolingüístico de la Ciudad de México, pero con ciertos atributos particulares, que a su vez construyen una nueva identidad, distinta a la herencia migratoria y a la integración progresiva en el espacio urbano global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boersma, Paul; Weenink, David (1992-2015), Praat. Doing Phonetics by Computer, Amsterdam, University of Amsterdam [10/10/2015] http://www.praat.org.

Cestero Mancera, Ana M. (2012), “El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”, Español Actual, 98: 227-34.

De Mello, George (1991), “Pluralización del verbo haber impersonal en español hablado culto de once ciudades”, Th esaurus, 46: 445-71.

—, (1994), “Pluralización del verbo haber impersonal en el español hablado culto”, Studia Neophilologica, 66: 77-91.

Graizbord, Boris; Acuña, Beatriz (2007), “Movilidad residencial en la Ciudad de México”, Estudios Demográfi cos y Urbanos, 22: 291-335.

Krifka, M. (2007), “Basic notions of information structure”, Interdisciplinary Studies on Information Structure, 6: 13-55.

Hualde, José Ignacio; Prieto, Pilar (2015), “Intonational variation in Spanish: European and American varieties”, Intonational Variation in Romance, eds. Sónia Frota; Pilar Prieto. Oxford, Oxford University Press: 350-91.

Lastra, Yolanda; Martín Butragueño, Pedro (2016), “Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín. El caso de la perífrasis informativa con lo que es en el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México”, Lingüística y Literatura, 69: 269-93.

—; —, (en prensa), “La concordancia de haber existencial en la Ciudad de México”, Boletín de Filología.

Martín Butragueño, Pedro (2004), “El contacto de dialectos como motor del cambio lingüístico”, El cambio lingüístico. Métodos y problemas, ed. P. Martín. México, El Colegio de México: 81-144.

—, (2010a), “Perspectiva sociolingüística de la historia”, Historia sociolingüística de México, dirs. R. Barriga; P. Martín. México, El Colegio de México, vol. 1: 41-96.

—, (2010b), “El proceso de urbanización: consecuencias lingüísticas”, Historia sociolingüística de México, dirs. R. Barriga; P. Martín. México, El Colegio de México, vol. 2: 997-1093.

—, (2014), Fonología variable del español de México, vol. I: Procesos segmentales, México, El Colegio de México.

—, (en prensa a), “Contacto dialectal entonativo. Estudio exploratorio”, Variación geolingüística. Tercer coloquio de cambio y variación lingüística, eds. Alonso Guerrero; Leonor Orozco. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

—, (en prensa b), “Historia de dos medidas: contacto entonativo en la Ciudad de México”, Contacto de lenguas y variedades. IV coloquio de cambio y variación lingüística, eds. Julio Serrano; María Ángeles Soler. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

—, (en prensa c), “El español de México en su contexto hispánico”, Historia sociolingüística de México, dirs. R. Barriga; P. Martín. México, El Colegio de México, vol. 4.

Martín Butragueño, Pedro; Lastra, Yolanda, coords. (2011), Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México, vol. I: Materiales de PRESEEA, nivel alto, México, El Colegio de México.

—; —, coords. (2012), Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México, vol. II: Materiales de PRESEEA, nivel medio, México, El Colegio de México.

—; —, coords. (2015), Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México, vol. III: Materiales de PRESEEA, nivel bajo, México, El Colegio de México.

Martínez Celdrán, Eugenio; Fernández Planas, Ana María (2003), “Taxonomía de las estructuras entonativas de las modalidades declarativa e interrogativa del español estándar peninsular según el modelo AM en habla de laboratorio”, La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas, eds. E. Herrera; P. Martín. México, El Colegio de México: 267-94.

Moreno Fernández, Francisco (1996), “Metodología del Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA)”, Lingüística, 8: 257-87.

Pesqueira, Dinorah (2008), “Cambio fónico en situaciones de contacto dialectal: el caso de los inmigrantes bonaerenses en la Ciudad de México”, Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación, eds. E. Herrera Zendejas; P. Martín Butragueño. México, El Colegio de México: 171-89.

—, (2011), “Estrategias para la obtención de datos léxicos en estudios de contacto dialectal”, Realismo en el análisis de corpus orales: Primer Coloquio de Cambio y Variación Lingüística, ed. P. Martín Butragueño. México, El Colegio de México: 245-77.

—, (2012), Acomodación y cambio lingüístico en situaciones de contacto dialectal, tesis de doctorado, México, El Colegio de México.

—, (2014a), “Actitudes, cambio lingüístico y contacto dialectal”, Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística. Segundo coloquio de cambio y variación lingüística, eds. P. Martín Butragueño; L. Orozco. México, El Colegio de México: 321-47.

—, (2014b), “/s/ implosiva: variantes aspiradas, elididas y plenas entre habaneros radicados en México”, ponencia leída en el IV Coloquio internacional de cambio y variación lingüística: contacto lingüístico, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Potowski, Kim (2014), “El contacto entre el español mexicano y el puertorriqueño en Chicago: algunos resultados léxicos y fonológicos”, conferencia plenaria leída en el IV Coloquio internacional de cambio y variación lingüística: contacto lingüístico, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Prieto, Pilar; Roseano, Paolo, eds. (2010), Transcription of Intonation of the Spanish Language, Münich, Lincom.

Rodríguez Cadena, Yolanda (2006), “Variación y cambio en la comunidad de inmigrantes cubanos en la Ciudad de México: las líquidas en coda silábica”, Líderes lingüísticos.

Estudios de variación y cambio, ed. P. Martín. México, El Colegio de México: 61-87.

Rosado, Leonor (2003), Dialectos en contacto. El caso de los inmigrantes yucatecos en la Ciudad de México, tesis de licenciatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

—, (2014), “Actitudes y creencias lingüísticas: los inmigrantes yucatecos en la Ciudad de México”, ponencia leída en el IV Coloquio internacional de cambio y variación lingüística: contacto lingüístico, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sankoff, D.; Tagliamonte, S. A.; Smith, E. (2012), Goldvarb Lion: A multivariate analysis application for Macintosh [10/10/2015] http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.html

Serrano, Julio (2000), “Contacto dialectal (¿y cambio lingüístico?) en español: el caso de la /tl/ sonorense”, Estructuras en contexto. Estudios de variación lingüística, ed. P. Martín Butragueño. México, El Colegio de México: 45-59.

—, (2002a), Dialectos en contacto. Variación y cambio lingüístico en migrantes sonorenses, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

—, (2002b), “Cambio lingüístico en una segunda generación de inmigrantes sonorenses en la Ciudad de México: análisis del segmento /d/ intervocálica”, Memorias del VI Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, eds. Z. Estrada Fernández; R. Mª. Ortiz Ciscomani. Hermosillo, Universidad de Sonora, t. 2: 335-56.

—, (2008), “Habla sonorense en la Ciudad de México: procesos de variación y cambio lingüístico”, Estudios Lingüísticos y Literarios del Noroeste, coords. E. Mendoza Guerrero; M. López Berrios; I. E. Moreno Rojas. Culiacán, Honorable Ayuntamiento de Culiacán-Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional-Universidad Autónoma de Sinaloa, vol. 1: 49-76.

Siegel, Jeff (2012), Second Dialect Acquisition, Cambridge, Cambridge University Press.

Soler Arechalde, María Ángeles (2014), “Contacto de dialectos. Los españoles residentes en la Ciudad de México”, ponencia leída en el IV Coloquio internacional de cambio y variación lingüística: contacto lingüístico, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2016-12-12