Lo trágico y lo cómico mezclado: historia de un dramaturgo fallido (persiles, III.16-17)

Autores/as

  • Aldo Ruffinatto Università degli Studi di Torino

DOI:

https://doi.org/10.14672/9.2017.1206

Resumen

El episodio de Ruperta y Croriano en los capítulos XVI y XVII del tercer libro del Persiles destaca en primer lugar por su heterogénea configuración estructural: a una primera parte elaborada en forma de narratio (en el cap. XVI) sigue una segunda parte donde la narración cede el paso a una representación en directo de los acontecimientos como si de una verdadera pieza teatral se tratara, con sus actos, sus escenas, sus acotaciones y actores comprometidos en tareas monológicas y dialógicas. En esta pantalla se encaja un tupido entramado intertextual: leyendas artúricas, relatos picarescos, resonancias bocacianas, en la primera parte; mitemas bíblicos (Judith y Holofernes) y paganos (Cupido y Psique), libros de caballerías, fragmentos ariostescos (Olimpia y Bireno), en la segunda. Sin embargo, todo este sutil entramado de intertextualidades no es suficiente para justificar el repentino cambio que en el relato cervantino sufre Ruperta, transformando sus propiedades trágicas de viuda triste, airada y deseosa de venganza en los ademanes cómicos de una viuda alegre, ardiente y apasionada. Hace falta, pues, buscar otro camino intertextual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Carlos (2015), Presencias y ausencias del rey Arturo en España, Madrid, Magíster de Pigmalión.

Armas Wilson, Diana De (1994), “Homage to Apuleius: Cervantes’ Avenging Psyche”, The Search for the Ancient Novel, ed. J. Tatum. Baltimore, Johns Hopkins UP: 88-100.

Arellano, Ignacio (2002), Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra: 61-167.

Arredondo, M.ª Soledad (1989), “Notas sobre la traducción en el Siglo de Oro: Bandello francoespañol”, Imágenes de Francia en las letras hispánicas, ed. R. Lafarga. Barcelona, PPU: 217-28.

Beltrami, Lucia (2002), “Apuleio e Cervantes. Qualche considerazione su Persiles III, 16-17)”, I racconti delle streghe. Storia e finzione tra Cinque e Seicento, ed. G. Poggi. Pisa, Edizioni ETS: 17-36.

Blanco, Mercedes (2004), “Los trabajos de Persiles y Sigismunda: entretenimiento y verdad poética”, Criticón, 91: 5-39.

Blecua, Alberto (2006), “Cervantes y la retórica («Persiles», III, 17)”, Signos viejos y nuevos. Estudios de historia literaria, Barcelona, Crítica: 341-61.

Canavaggio, Jean (2014), “El prólogo a las Ocho comedias de Cervantes desde el mirador de la práctica autorial lopesca”, Retornos a Cervantes, New York, IDEA/IGAS: 95-105.

Carrascón, Guillermo (2016), “Otra vez sobre Lope y Bandello”, Hispanismo del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, coord. L. Funes. Buenos Aires, Miño y Dávila, Anexo digital, Sección II: 47-56.

—, (2017), “Lope y Bandello, entre libertad y censura”, aceptado para publicación en las Actas del XXIX congreso de la AISPI, Milán, 25-28 de noviembre de 2015, en prensa.

Casalduero, Joaquín (1975), Sentido y forma de “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, Madrid, Gredos.

Chartier, Roger (1999), “Trabajar con Foucault: esbozo de una genealogía de la «función autor»”, Signos Históricos, I.1: 11-27.

Cristóbal López, Vicente (1983), “Apuleyo y Cervantes”, Unidad y pluralidad en el mundo antiguo. Actas del del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, II: 199-204.

Del Río, María José (1992), “Representaciones dramáticas en casa de un artesano del Madrid de principios del siglo XVII”, L. García Lorenzo, J.E. Varey, eds., Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de sus fuentes documentales, Londres, Támesis: 242-57.

Escobar Borrego, Francisco Javier (2008), “Nuevos datos para la lectura de la historia de Croriano y Ruperta (Persiles, III, 17): a vueltas con los aspectos mítico-retóricos”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al Profesor Antonio Prieto, (IV.1) eds. J. M. Maestre Maestre; J. Pascual Barea; L. Charlo Brea. Alcáñiz-Madrid, CSIC: 287-302.

Ferrer Valls, Teresa (1991), La práctica escénica cortesana, London, Támesis.

—, (1999), “La viuda valenciana de Lope de Vega o el arte de nadar y guardar la ropa”, Cuadernos de Teatro Clásico, 11: 15-30.

Gasparetti, Antonio (1939), Las «Novelas» de Mateo María Bandello como fuente del teatro de Lope de Vega Carpio, Salamanca, Imp. “Cervantes”.

Gómez Canseco, Luis; Zunino Garrido, Cinta (2006), “Razones para las sinrazones de Apuleyo: Cervantes y Shakespeare frente al Asno de oro”, Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento, cit., s.v. Zenón; Gómez Canseco: 307-51.

José Prado, Juana De, ed. (1971), Lope de Vega, El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, edición y estudio preliminar de J. de José Prades, Madrid, CSIC.

Lida De Malkiel, María Rosa (1955), “Dos huellas del Esplandián en el Quijote y el Persiles”, Romance Philology, IX/1: 153-62.

Lozano Renieblas, Isabel (1998), Cervantes y el mundo del «Persiles», Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Morley, Silvanus Griswold; Bruerton, Courtney (1969), Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2007), “Tradición e innovación en el episodio de Ruperta, la 'Bella Matadora' del Persiles”, Revista de Filología Española, LXXXVII/1: 103-130.

—, (2015), “Reflexiones sobre Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional”, Anales Cervantinos, XLVII: 249-88.

Navarro Durán, Rosa (2007): “Cervantes entre dos Siglos de Oro: de la Galatea al Persiles”, Anuario de Estudios Cervantinos, III: 119-32.

Redondo, Augustin (2006), “En torno a dos personajes festivos: el shakespeariano Falstaff y el cervantino Sancho Panza”, cit., s.v. Zenón; Gómez Canseco: 161-82.

Rey Hazas, Antonio (2006), “Cervantes como dramaturgo”, Cervantes y/and Shakespeare. Nuevas interpretaciones y aproximaciones coimparativas/New interpretation and comparative approaches, ed. J. M. González Fernández Sevilla. Alicante, Universidad de Alicante: 51-78.

Rodríguez, Ana María (2012), “La viuda valenciana y Tarde llega el desengaño: sexualidad y liberación femenina bajo las sombras”, eHumanista, 22: 342-56.

Rodríguez, Leandro (1981), “El mito de Tristán e Isolda y Lope de Vega Carpio”, Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, Madrid, EDI-6: 119-24.

Ruffinatto, Aldo (1999), “Portata e ampiezza delle storie secondarie nel Persiles”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, II: 249-68.

—, (2015), “Entre cautivos encadenados (Lope desenmascarado)”, Dedicado a Cervantes, Madrid, Sial Ediciones: 56-75.

Rull, Enrique (2004), “En torno a un episodio del Persiles: Ruperta y Croriano”, Peregrinamente peregrinos, ed. A. Villar Lecumberri, cit., s.v. Suárez Miramón, vol. I: 931-45.

Sabik, Kazimierz (), “Cervantes y el teatro cortesano”, Peregrinamente peregrinos, ed. A. Villar Lecumberri, cit. s.v. Suárez Miramón, vol. II: 1711-24.

—, (2005), “El teatro cortesano español en el Siglo de Oro (1613-1660)”, El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio, Actas del Congreso, eds. C. Mata Induráin; M. Zugasti Zugasti. Universidad de Navarra, Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA, vol. 2: 1543-60.

Sánchez Escribano, Federico; Porqueras Mayo, Alberto (1965), Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Gredos.

Scamacca del Murgo, Agnese (2015), “Gli amanti di Verona tra Lope de Vega e Shakespeare”, Artifara, 15, Contribuciones: 185-212.

Sesé, Juan Carlos (1997), “Corresponsiones entre Apuleyo y Cervantes”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, eds. J. Mª Maestre Maestre; J. Pascual; L. Charlo. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad: 297-308.

Sevilla, Florencio; Rey Hazas, Antonio, eds. (1987), Miguel de Cervantes. Teatro completo, Barcelona, Planeta.

Suárez Miramón, Ana (2004), “Visualización teatral y alegórica en el Persiles”, Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, ed. A. Villar Lecumberri. Lisboa, Asociación de Cervantistas, vol. II: 1027-46.

Terracini, Lore (1993), “Camas de batalla gongorinas”, Studia aurea: Actas del III / Congreso de la AISO Toulouse, eds. I. Arellano; M. C. Pinillos; F. Serralta; M. Vitse. Pamplona, EUNSA, 1996: 525-33.

Vega, Lope de (1620), La viuda valenciana, Parte catorze, Madrid, Juan de la Cuesta: fols. 99v-123v.

Zenón Martínez, Luis; Luis Gómez Canseco, eds. (2006), Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento-Between Shakespeare and Cervantes: Trails along the Renaissance, Newark Delaware, Juan de la Cuesta.

Descargas

Publicado

2017-06-13