Metalenguaje en la NGLE (oralidad y escrituridad)

Autores/as

  • María Enriqueta Pérez Vázquez Università di Bologna – Forl

DOI:

https://doi.org/10.14672/4.2014.1035

Resumen

El objeto de este artículo es el estudio del uso de la marca metalingüística oral como opuesta a escrito en relación con otras etiquetas usadas en la caracterización de los diferentes registros lingüísticos diafásicos, diatópicos y diastráticos, en la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) y en la Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual (2010) de la Real Academia de la Lengua Española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avendaño, Tom C. (2012), “30 años de Emoticonos”, El País Semanal, 28 de octubre: 12-13.

Biber, Douglas (1988), Variation across speech and writing, Cambridge, Cambridge University Press.

Blanche-Benveniste, Claire (1998), Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Gedisa.

—, (2002), “La escritura, irreductible a un ‘código’”, Relaciones de [in]dependencia entre oralidad y escritura, ed. Emilia Ferreiro. Barcelona, Gedisa: 15-30

Bosque, Ignacio; Gutiérrez Reixach, Javier (2009), Fundamentos de Sintaxis Formal, Madrid, Akal.

Bustos Tovar, José Jesús (1995), “De la oralidad a la escritura”, El español coloquial, Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, ed Luis Cortés. Almería: Universidad de Almería: 11-28.

Briz Gómez, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación, Barcelona, Ariel.

Calsamiglia Blancafort, Helena (1994), “El estudio del discurso oral”, Signos. Teoría y práctica de la educación, 12: 18-28.

Calsamiglia Blancafort, Helena; Tusón Valls, Amparo (1999), Las cosas del decir, Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.

Cervera Rodríguez, Ángel (2002), “La irrupción del coloquialismo en Internet y las nuevas tecnologías”, Instituto Cervantes, Lengua y escritura en Internet [15.5.2014] http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/cervera_a.htm

Cortés Rodríguez, Luis; Bañón Hernández, Antonio (2003), Comentario lingüístico de textos orales, Madrid, Arco/Libros.

Lamíquiz, Vidal (1989), “Sobre el texto oral”, Philologica II: Homenaje a D. Antonio Llorente, eds. Julio Borrego Nieto et alii. Salamanca, Universidad de Salamanca: 39-45.

López Quero, Salvador (2003), El lenguaje de los ‘chats’. Aspectos gramaticales, Granada, Port-Royal Lingüística.

—, (2013), “La conversación escrita en Internet: caracterización pragmalingüística”, Sintagma, 25: 77-92.

López Serena, Araceli (2007), Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español, Madrid, Gredos.

Loureda Lamas, Óscar (2003), Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco/Libros.

Mancera Rueda, Ana (2009), Oralización de la prensa española: la columna periodística, Bern, Peter Lang.

Oesterreicher, Wulf (1996), “Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”, El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, eds. Thomas Kotschi; Wulf Oesterreicher; Klaus Zimmermann. Frankfurt am Main / Madrid, Vervuert / Iberoamericana: 317-40.

Ong, Walter J. (2006) [1982], Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Buenos Aires, Fondo de cultura económica.

RAE Real Academia Española (1989) [1973], Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

—, (2009), Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

—,(2010), Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual, Madrid, Espasa Calpe.

Tusón, Amparo (1991), “Las marcas de la oralidad en la escritura”, Signos. Teoría y práctica de la educación, 12: 14-19.

Vigara Tauste, Ana María (1992), Morfosintaxis del español coloquial, Madrid, Gredos.

Descargas

Publicado

2016-12-06