Las chicas raras hablan: la crítica literaria de Carmen Martín Gaite sobre escritoras españolas durante la “Transición”

Autores/as

  • Ellen Mayock Washington and Lee University

DOI:

https://doi.org/10.14672/1.2025.2972

Palabras clave:

Carmen Martín Gaite, reseñas, crítica literaria, feminismo, Transición

Resumen

Carmen Martín Gaite ejerció de manera activa y constante la crítica literaria a lo largo de su carrera de escritora. Sobre todo, se nota su enorme compromiso con el análisis de la literatura a través de sus artículos publicados semanalmente en Diario 16 desde 1976 hasta 1980, un periodo significativo en la cultura y política de España y un periodo vital de mayor visibilidad para la escritora salmantina. Este estudio analiza los artículos de Martín Gaite sobre obras escritas por otras mujeres españolas, mediante un enfoque en el periodo de la llamada “Transición” y en las influencias de la Segunda Ola del feminismo en España. Se indaga en lo siguiente: (1) la selección de autoras españolas cuyas obras se tratan en los artículos de estos cuatro años; (2) la mención (o falta de ella) de la política vigente y específicamente del feminismo; (3) la estructura y el tono de las reseñas; (4) el apoyo y la solidaridad expresados en los artículos; (5) la visión de Carmen Martín Gaite como agente cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aznárez, Malén (1981), “La rebeldía de una mujer modosa”, El País Semanal, 225: 11-14.

Calvi, Maria Vittoria (2023), “La carta como forma de presencia: Carmen Martín Gaite y El Interlocutor Exprés”. El valor de las cartas en el tiempo, eds. José Teruel; Santiago López-Ríos, Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 321-42.

Calvi, Maria Vittoria (2018), “Paratexto y narración autobiográfica en la obra de Carmen Martín Gaite”, Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, ed. José Teruel, Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 215-35.

Díaz, Elías (1995), “The Left and the Legacy of Francoism: Political Culture in Opposition and Transition”, Spanish Cultural Studies. An Introduction, eds. Helen Graham; Jo Labanyi, Oxford, Oxford UP: 283-91.

Fernández Hoyos, Sonia (2014), “El legado ensayístico de Carmen Martín Gaite: los ensayos históricos o la lucidez de leer la historia”, Espéculo, 52: 110-22.

Ferrán, Ofelia (2013), “French Feminisms and Écriture Féminine: Teaching Nubosidad variable in a Graduate Seminar”, Approaches to Teaching the Works of Carmen Martín Gaite, ed. Joan L. Brown, New York, The Modern Language Association of America: 154-64.

“Founding Manifesto. Women’s Liberation Front, Madrid, 1976” (2018), Feminist Manifestos. A Global Documentary Reader, ed. Penny A. Weiss, New York, New York UP: 264-67.

Formica, Mercedes (1958), “La primera novela de Carmen Martín Gaite (Premio Nadal 1957) no gustó a su marido, Rafael Sánchez Ferlosio (Premio Nadal 1955)”, ABC. Blanco y Negro, 18 de enero: 22-26.

Fuentes del Río, Mónica (2021), “La creación literaria en la obra de Carmen Martin Gaite. Una perspectiva de género”, Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo, eds. Elia Saneleuterio; Mónica Fuentes del Río, Salamanca, Universidad de Salamanca: 177-92.

Fuentes del Río, Mónica (2020), ““La impronta galaica de Carmen Martín Gaite en su obra. De la teoría literaria a la práctica ficcional”, Madrygal. Revista de estudios gallegos, 23: 163-84.

Johnson, Roberts (2011), “El pensamiento feminista de Carmen Martín Gaite”, Ínsula, 769-770: 12-16.

Johnson, Roberts, (2013), “Teaching Carmen Martín Gaite as a Feminist Thinker”. Approaches to Teaching the Works of Carmen Martín Gaite, ed. Joan L. Brown, New York, The Modern Language Association of America: 154-64.

Johnson, Roberta y Maite Zubiaurre (2011), “Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000)”, Antología del pensamiento feminista español, eds. Roberta Johnson; Maite Zubiaurre, Madrid, Cátedra: 371-72.

Johnson, Roberta y Maite Zubiaurre (2011), Introducción al pensamiento feminista español”, Antología del pensamiento feminista español, eds. Roberta Johnson; Maite Zubiaurre, Madrid, Cátedra: 9-22.

Marks Elaine; Courtivron, Isabelle de, eds. (1980), New French Feminisms, New York, Schocken.

Martín Gaite, Carmen (1993), Agua pasada, Barcelona, Anagrama.

Martín Gaite, Carmen (2023), De viva voz: conferencias, ed. José Teruel, Madrid, Siruela.

Martín Gaite, Carmen (1992), Desde la ventana, Madrid, Espasa Calpe.

Martín Gaite, Carmen (2021), El cuarto de atrás, ed. José Teruel, Madrid, Cátedra.

Martín Gaite, Carmen (1982), La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas, Barcelona, Destino.

Martín Gaite, Carmen (1992), Nubosidad variable, Barcelona, Anagrama.

Martín Gaite, Carmen (2002), Pido la palabra, Barcelona, Anagrama.

Martín Gaite, Carmen (2009), Retahílas, prólogo de Manuel Rivas, Madrid, Siruela.

Martín Gaite, Carmen (2006), Tirando del hilo (artículos 1949-2000), ed. José Teruel, Madrid, Siruela.

Mayock, Ellen (2023), “La plaza como espacio de cuidado: lidiando con la maternidad neoliberal en Quién quiere ser madre de Silvia Nanclares”, Revista de ALCESXXI. Journal of Contemporary Spanish Literature and Film, 5: 318-48.

Mayock, Ellen (2004). The ‘Strange Girl’ in Twentieth-Century Spanish Novels Written by Women, New Orleans, UP of The South.

Ochoa, Debra (2017), “Female subjects in Carmen Martín Gaite’s New York texts”, Journal of Spanish Cultural Studies, 18, 3: 255-74.

Pereira-Zazo, Óscar y Steven L. Torres (2019), “Introduction: After the 15M”, Spain After the Indignados/15M Movement. The 99% Speaks Out, eds. Óscar Pereira-Zazo; Steven L. Torres, New York, Palgrave Macmillan: 1-17.

Riquer i Permayner, Borja de (1995), “Social and Economic Change in a Climate of Political Immobilism”, Spanish Cultural Studies. An Introduction, eds. Helen Graham; Jo Labanyi, Oxford, Oxford UP: 259-71.

Seguín, Bécquer (2024), The Op-Ed Novel. A Literary History of Post-Franco Spain, Cambridge, Massachusetts, Harvard UP.

Suñer, Luis y Molina, César Antonio (25 de febrero de 1978), “El feminismo me aburre más que una misa”, Cuadernos para el diálogo, 252: 52-53.

Taylor, Verta (1989), “Sisterhood, Solidarity, and Modern Feminism”, Gender & Society 3, 2: 277-86.

Teruel José (2019), “Carmen Martín Gaite como mediadora editorial: el compromiso artístico”, Lectora, 25: 187-96.

Teruel José (2023a), “Carmen Martín Gaite, crítica literaria en Diario 16 (1976-1980), Una escritura emergente. Pensamiento literario en la transición cultural (1966-1986), eds. Domingo Ródenas de Moya y Jordi Ibáñez Fanés, Madrid, Visor: 231-44.

Teruel José (2023b), “Carmen Martín Gaite en sus cartas”, El valor de las cartas en el tiempo, eds. José Teruel; Santiago López-Ríos, Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 295-319.

Teruel José (2006), “Carmen Martín Gaite, articulista”, Tirando del hilo (artículos 1949-2000), ed. José Teruel, Madrid, Siruela, 19-31.

Teruel José (2015), “El ensayo como autobiografía”, Hispania, 98, 4: 668-69.

Teruel José (2023c), “Prólogo. Carmen Martín Gaite, conferenciante”, De viva voz. Conferencias, ed. José Teruel, Madrid, Siruela: 9-16.

Teruel José (2013), “Ritmo lento and Carmen Martín Gaite’s Role in the Renewal of the Spanish Novel of the 1960s”, Approaches to Teaching the Works of Carmen Martín Gaite, ed. Joan L. Brown, New York, The Modern Language Association of America: 60-70.

Toribio, Andrea (2022), “Carmen Martín Gaite y la España premiada”, Revista Contexto.

CTXT [12/03/2022], <https://ctxt.es/es/20220301/Culturas/39060/carmen-martin-gaite-sanchez-ferlosio-seccion-femenina-cela-espa%C3%B1a-franquista-falange-feminismo.htm>

Valls, Fernando (2022), “Carmen Martín Gaite, entre el artículo y el ensayo”, InfoLibre, [01/06/2022] <https://www.infolibre.es/cultura/los-diablos-azules/carmen-martin-gaite-articulo ensayo_1_1248035.html>

Woolf, Virginia (2005), A Room of One’s Own, ed. Susan Gubar, Boston, Massachusetts, Mariner Books.

Descargas

Publicado

2025-07-30